Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Margen, reclusión, límite y aislamiento – 347 En palabras de la autora, esta cartograf a poética de los viajes relatados oralmente por los inmigrantes residen- tes en Tierra del Fuego constituye una bitácora que muestra los desplazamien- tos, los itinerarios que marcaron un antes y un después del comienzo de la vida en Tierra del Fuego. ( Jofré, texto de sala). Enunciado como una experiencia que se construye desde el diálogo en co- munidad, el proyecto reflexiona sobre los sentidos colectivos en torno a qué significa vivir en la periferia de un sistema capitalista que muchas veces fuerza la movilidad migratoria hacia adentro y hacia afuera de la región. Estos relatos, propios de estas tierras “lejanas”, son compartidos por gran parte de la comuni- dad de la isla y en este sentido transita un tema que está inscrito tanto en el plano material como simbólico: la búsqueda de un mejor horizonte de vida y el viaje, el desplazamiento para poder alcanzarlo. Desde la literatura, la representación como fin del mundo es un eje que atraviesa los relatos incluidos en la antolog a, pero adquiere dos modulaciones diferentes: una ligada a procesos y hechos históricos y otra a la naturaleza. Los re- latos que abren la antolog a “El abrazo” de Federico Miguel Rodr guez y “Aquel invierno de Renata Blazcovich” de Dar o Gabriel Torelli son los dos únicos que poseen una referencia temporal espec fica: entre 1919-1920 y 1929 respectiva- mente. Ambos construyen el espacio en torno a la figura central y determinante del presidio de Ushuaia 5 . En el primero, lo geográfico pasa a un segundo plano. Aunque en el transcu- rrir del d a la descripción pasa de la luz a las sombras, no es determinante, funcio- na simplemente como marco de la narración y como identificación de un lugar caracterizado por el canal y el bosque. Este cuento focaliza en los sujetos para dar cuenta del espacio. El viejo y Morelli, ex presidiario y polic a, se embarcan hacia una isla en busca de una mujer a la que el primero prostituye. El viaje es el motivo que posibilita la reflexión en torno al espacio que habitan. Por un lado, la isla es encierro y reclusión, “No se puede huir del presidio y no se puede huir de la isla. ¡La isla es la cárcel!” (19) afirma el viejo y traza as el paralelismo entre los espacios. En ese contexto lo l cito y lo il cito se confunden, los parámetros para medirlos son diferentes. En el fin del mundo, la isla, la cárcel, los sujetos actúan fuera de toda regla: ley y delito, encarnados en los personajes, 5 Para una referencia sobre el tema puede consultarse: Cecarelli, S. (2009). El penal fueguino: origen del Estado y la Sociedad en la frontera austral Argentina (1895-1916). Editora Cultural Tierra del Fuego-Utopías: Tierra del Fuego.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=