Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Margen, reclusión, límite y aislamiento – 345 uno de los lugares visitados desde el arte y la literatura. Bajo el nombre de III Bienal Regional de Arte Contemporáneo MAF (2014) se reflexiona en torno al Islario, como metáfora de entidades interdependientes, de fronteras irregulares y abruptas que conforman la realidad. El texto de curadur a, a cargo de Mar a Teresa Constantin, habla del mito de la isla móvil: La isla móvil, es quizás uno de los más bellos mitos que pueden permitir pensar la Tierra del Fuego. Presente muy tempranamente en la literatura, es la isla que no se deja poseer y, justamente por eso, cada vez es más acariciada y anhelada. (…) La isla es un territorio (o territorios) donde proyectar mundos posibles, donde lo real se mezcla permanentemente con los sueños o, a veces, choca dura- mente con ellos; una especie de para so inmerso en el mar, aislado entre monta- ñas y, aparentemente, desvinculado. Un micromundo de potenciales y, a la vez, ese sitio que se escapa o que no se deja aprehender. (2014: 7). En este trabajo de enhebrar islas en un sentido más amplio, de conectarlas, la instalación de Rosal a Jofré, Bitácoras orales , reúne siete relatos de experien- cias migratorias en donde cada itinerario −de vida y de viaje− se aborda desde distintas posibilidades en simultáneo: la investigación y el método etnográfico, la reelaboración estético-visual de situaciones concretas, el audio de los relatos orales para ser o do por cada espectador, las marcas en el paisaje y en el mapa presentadas desde la fotograf a, la incorporación también de algunos “restos” materiales de estos recorridos 3 (figuras 1 y 2). Del primero de los relatos orales de Bitácoras … destacamos: Mi mujer siempre me apoyó, a ella no es que le gustaba el lugar, no fue eso lo que le atrajo del proyecto de venir a vivir a Rio Grande sino el hecho de alejarnos de Buenos Aires. Alejarnos de la falta de trabajo, alejarnos de las pocas posibi- lidades que hab a allá y del futuro que podr an tener nuestras hijas porque la inseguridad era creciente en Buenos Aires. 4 3 La obra se presentó en la Galería del Museo Marítimo de la ciudad de Ushuaia en formato insta- lación que exhibía siete grupos de obras, cada uno con un dispositivo de audio (auricular) donde se podía escuchar la voz de los participantes. 4 Víctor es mecánico de motos. Nació en José León Suarez, en Buenos Aires. Vive en Rio Grande desde 1985.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=