Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
344 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes el gobierno y municipio de Tierra del Fuego, se organizaron tres ediciones (2011, 2012 y 2014) cada una con una propuesta curatorial y eje temático diferenciado. A grandes rasgos, este proyecto expositivo, y plataforma de gestión de las artes, indaga los sentidos de habitar un territorio que tiene fuertes componen- tes m ticos y que se caracteriza además por una identidad absolutamente hete- rogénea (Matilde Mar n, MAF 2011). As se ponen en juego desde los discursos curatoriales y art sticos las relaciones de pertenencia con el lugar, as como los sentidos emocionales de las necesidades vitales de los habitantes del extremo austral. A su vez, se piensa la región no como un l mite sino como “otro centro” que desde la idea de distancia permita el cruce de artistas de la región austral y de América Latina en general, para poner en valor y reconocer su producción art stica. Como otro rasgo, el proyecto también busca repensar las formas tra- dicionales de circulación de las obras ya que incorpora espacios alternativos de exhibición, promueve la experimentación en cuanto al uso de soportes y quiere contribuir a la formación y sensibilización de espectadores. Como toda conmemoración, los 500 años de ese momento fundacional se presenta como una ocasión pública donde se expresan diversos sentidos del pasa- do y el presente, se refuerzan algunos y otros se ampl an o modifican (Elizabeth Jelin, 2002). En este contexto resulta inevitable examinar los sentidos e imagina- rios que se ponen en juego. Por ello proponemos analizar, a partir de produccio- nes culturales de la última década, qué representaciones existen en torno a la idea de “habitar el territorio” en este doble registro conformado por inscripciones del campo de las artes visuales y de la narrativa. Tres núcleos principales surgen del corpus seleccionado: el fin del mundo, el lugar de paso y los sentidos que se ponen en juego sobre el habitar en la actualidad. Algunos de ellos se remontan a imaginarios hegemónicos que tienen su origen en el momento fundacional y que se resignifican. Otros emergen en nuevos contextos sociales donde la idea de habitar el territorio es heterogénea y se construye a través de una pluralidad de voces ligadas a las condiciones de habitabilidad y a la disputa por la tierra. La isla móvil Lo insular, lo inhóspito, el territorio como un espacio m tico al que muchos lle- gan a hacer un futuro y se conforma como un espacio de diversidad cultural, es La primera edición contó con 27 proyectos seleccionados; la segunda con 32 (de 52 enviados); y la tercera contó con homenajes a artistas recientemente fallecidos que habían participado del MAF, con artistas seleccionados y artistas invitados. En esta última edición de 2014 se cuenta con apoyo económico para la producción de los proyectos que fueron seleccionados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=