Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Margen, reclusión, límite y aislamiento – 343 Ediciones UNTDF) han publicado una serie de relatos, producto de actividades y concursos, que dan cuenta de la historia fueguina, las costumbres, el espacio e indagan acerca de los elementos que lo identifican. En esta oportunidad nos cen- tramos en la Antolog a publicada por Ediciones UNTDF Vidas urbanas en Tierra del Fuego (2015) que surge a partir del concurso literario del mismo nombre. Esta obra permitió, en palabras del coordinador de la editorial universita- ria, “poner de manifiesto el imaginario colectivo sobre una de las constituciones urbanas más insólitas e inimaginables de la región” (9). Asimismo, Silvia Saiz, quien tiene a cargo la presentación del libro, reconoce su importancia pues per- mite conocer escritores de la isla y reconocer a otros con mayor trayectoria. To- dos ellos “signados por el viento, la nieve, las bajas temperaturas, el color rojizo del otoño, han modelado historias ancladas en este contexto tan particular, que nos define, nos condiciona, nos atraviesa” (11). En palabras de la jurado cada uno de los relatos “permitirá conocer, reconocer, identificarse, emocionarse…en defi- nitiva, sentir la voz y la esencia de nuestra tierra, nuestra historia, nuestra idio- sincrasia insular” (12). Estas afirmaciones adelantan algunos de los imaginarios y problemáticas en torno al habitar el espacio fueguino que atraviesan los diez relatos que conforman la antolog a y que abarcan un arco temporal que va desde la primera década del siglo XX hasta la actualidad. En ellos, las múltiples mira- das que se yuxtaponen y tensionan delinean, a manera de mosaico, los rasgos distintivos de un espacio caracterizado por una absoluta heterogeneidad y cuyas representaciones oscilan entre las imágenes históricas y las m ticas. Por otro lado, el proyecto institucional del MAF (mes del arte fueguino) es creado en el año 2010 para dar visibilidad a los artistas de la región fueguina con miras a su integración en circuitos nacionales e internacionales más amplios, a modo de plataforma de gestión para el desarrollo de las artes, con la participación de instituciones públicas y privadas. 2 Creado como proyecto institucional entre 2 A modo de antecedente, el MAF surge como una iniciativa del “Colectivo Cultural” a la Secre- taría de Cultura de la Municipalidad de Ushuaia. Este colectivo nuclea a un conjunto de artistas que vienen gestionando entre 2006 y 2010 instancias de capacitación y participan de distintas muestras. En este sentido puede verse como una demanda de la comunidad local de artistas. Su esquema de funcionamiento está dado por la interacción entre la Municipalidad de Ushuaia (que tiene como coordinador del proyecto al fotógrafo Gustavo Groh), el Museo Maríti- mo, de gestión privada, y la Secretaría de Cultura de la Provincia de Tierra del Fuego. Las tres edi- ciones del MAF se realizan durante la gestión de Fabiana Ríos como gobernadora. Si bien tuvo un alcance provincial, se abrieron invitaciones e intercambios con artistas de otras provincias como Salta, Río Negro, Neuquén y también de Chile. Es el comité organizador quien propone las distintas curadurías, que en las tres ediciones provienen de CABA, y son éstas las que proponen los ejes temáticos y seleccionan los proyectos que van a ser parte de cada edición, además de darle un seguimiento durante la etapa de producción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=