Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
332 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes troductorias se recogen las recomendaciones que el capitán Clift les refiere a los misioneros durante la organización del viaje: En cuanto a los habitantes, son solo algunas veintenas y además son los indi- viduos más atrasados y escuálidos que jamás haya visto con forma humana: de poca estatura, casi desnudos, con la sola protección de un trozo de piel de lobo colgada en el hombro para atajar el viento y cambiada de un lado al otro mien- tras variaba el rumbo de sus canoas, yendo de roca en roca y subsistiendo con mariscos, lobos y ballenas muertas que a veces varaban en la costa (…). Caballeros, si ustedes quisieran ir al lado oriental de la Patagonia, los llevaré al Estrecho de Magallanes y los dejaré en tierra sobre la costa norte, entre los in- dios a caballo y luego seguiré mi viaje, que puede tomar uno o dos años. (…) Son gente dura, pero los barcos que atraviesan el Estrecho a veces han comerciado con ellos y han salido ilesos. (Coan, 2006[1880], pp. 35 y 37). En la recomendación y descripción de los abor genes proporcionada por este lobero estadounidense, quien ya hab a visitado la Patagonia anteriormente, dis- tingue entre indios que procuraban su subsistencia a bordo de sus canoas versus los indios de a caballo. Complementariamente agregan los misioneros, basados en información de otros loberos tales como Benjamin Pendleton, Edmund Fan- ning y Benjamin Cutler que, a lo largo de la costa occidental de la Patagonia y en las islas de la Tierra del Fuego, habitaban los indios de canoa, comúnmente co- nocidos con el exónimo de “ yamma schooners ” por su forma de usar esa palabra cuando se acercan a un velero 8 . Aqu se ve que la clasificación indios de canoa resulta algo más precisa −mas no deja der ser arbitraria, ya que no toda la vida transcurr a a bordo de sus por- tentosas embarcaciones− que aquella que engloba a los abor genes australes en fueguinos (donde a nuestro juicio no corresponder a incluir a los kawésqar), por cuanto el territorio mencionado por los loberos a los misioneros protestantes corresponde grosso modo al hogar de los pueblos kawésqar y yagán. De este modo, la imposición de significaciones arbitrarias, entendidas como expresiones de violencia simbólica, operaron como criterios generales y taxati- vos, y su uso es posible de ser observado hasta la actualidad. Valga señalar que a pesar de que existen evidencias arqueológicas e históricas de casos donde aó- 8 Esta descripción no figura en la primera edición de 1880 titulada “Adventures in Patagonia, a Missionary’s Exploring Trip”. La edición en español que hemos tenido a la vista es donde se incluyeron dos apéndices con información adicional. Vid. Apéndice I, en el ya citado texto Coan (2006 [1880]), pp. 195-196.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=