Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
328 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes Grupos “pingüineros” versus “come avestruces” La siguiente corresponde a una escasamente difundida descripción de las par- cialidades ind genas en torno al estrecho de Magallanes, recogida de boca de un niño aborigen y registrada en la relación del viaje publicado tras el regreso de la expedición comandada por Oliverio Van Noort. Esta expedición fue organizada y financiada por la Compañ a Magallánica, fundada por el propio Van Noort, con el fin de alcanzar las indias orientales por una ruta distinta a la del Cabo de Buena Esperanza. La expedición zarpó desde los Pa ses Bajos en septiembre de 1598, y alcanzó la costa del estrecho de Magalla- nes en noviembre del siguiente año. Es en este contexto, en el sector nororiental del estrecho de Magallanes, a la altura de las islas Isabel, Magdalena y Marta 3 , que la gente de Van Noort efectúa dos incursiones en contra de los abor genes australes: arremete contra un grupo de selk,nam en la costa norte de la Tierra del Fuego y posteriormente hace lo propio, pero con un grupo de cazadores recolectores de orientación mar tima, si se atiende que su ocurriencia fue en la isla Marta (Mayorga, 2011; Williams, 2015) (figura 1), donde de modo cruento dan muerte a más de 40 abor genes, incluyendo a mujeres y niñas(os). Tras aquel deplorable encuentro, embarcan a cuatro niños y dos niñas que sobrevivieron a la matanza, y tras comentar en la relación del viaje que uno de los niños aprendió el idioma holandés, suponemos que debieron permanecer un tiempo no menor a bordo de los nav os holandeses. De boca de aquel niño, los holandeses obtuvieron interesantes informacio- nes, las que sin embargo deben ser analizadas con cautela, sobre todo lo que se refiere a la estatura de un grupo de naturales que describen 4 . La tribu atacada por los holandeses es llamada “ enoo ”, quienes en términos de estatura eran casi igual que la gente común en Holanda, se pintaban el cuerpo y los hombres eran anchos de pecho. Los “ enoo ” habitaban un lugar que llamaban “ Cossi ” y exist an otras tres parcialidades, las que compart an las mismas caracte- r sticas f sicas. Estas eran el grupo de los “ kemenites ”, habitantes de “ Karay ”; los “ kennekas ”, residentes de “ Karamay ” y los “ karaike ”, que viv an en “ Morine ”. Son informados que en las tierras próximas al continente abundan los aves- 3 Sus coordenadas son respectivamente 52°51’S-70°40’O, 52°54’-70°34’ y 52°50’S-70°34’O. 4 Las descripciones que se entregan fueron extraídas desde la relación del viaje de Van Noort, impresa en 1602, página 15, y complementariamente, el texto de James Burney, Tomo II, páginas 214-215, que incluimos en las referencias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=