Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
310 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes A finales del mismo año, Emperaire desapareció bajo un deslizamiento de tierra durante las excavaciones en Ponsonby. A. Laming-Emperaire, su esposa, tomó entonces la continuación de su trabajo, y lo reorientó hacia el estudio de los grupos de cazadores terrestres. La obra de J. Emperaire en los años 50 y luego la de A. Laming-Emperaire en los años 60 permitió observar muchos sitios pertenecientes a los grupos de cazadores terrestres. Dos de los más conocidos se encuentran a poca distancia del estrecho (Fig. 10): la Cueva Fell, donde nuevas excavaciones y la reanudación de los estudios previos realizados por Junius Bird y John Fell permitieron realizar una s ntesis de la ocupación de este sitio (Emperaire et al., 1963); y Marazzi 1, en el fondo de la Bah a Inútil, datado a mediados del Holoceno, y que era conside- rado el sitio más antiguo de Tierra del Fuego (Laming-Emperaire, 1972) hasta el descubrimiento del sitio mar timo de Túnel I, fechado en 6/7000 BP en la costa norte del Canal Beagle (Orquera y Piana, 1999), y del sitio arqueológico de Tres Arroyos fechado en los inicios del Holoceno, en el centro de la gran isla (Massone, 2010). Por invitación de A. Laming-Emperaire, llegó también a la región Anne Chapman, antropóloga de origen franco-estadounidense, quien realizó impor- tantes trabajos con los Selk’nam de Tierra del Fuego y los Yamana del Canal Beagle durante los años 60-70. Desde 1981, la misión arqueológica de los archipiélagos de la Patagonia reto- ma la tradición de las investigaciones francesas sobre las poblaciones del extremo sur de América bajo la dirección de Dominique Legoupil. Se han realizado una treintena de expediciones de prospección y/o excavación, casi siempre en terri- torio mar timo, desde la isla de Chiloé hasta el Cabo de Hornos, pasando por la región del Golfo de Penas y los mares interiores. En el Mar de Otway, un primer sitio, Punta Baja, fue excavado en 1981/82. Constaba de tres pequeñas viviendas y un gran fogón externo, protegido por una pared de roca. Su econom a se orientó en particular hacia la explotación de los pinn pedos jóvenes, cazados en otoño, y de la caza del huemul. A nivel técnico, se registró un importante trabajo de elaboración de puntas de obsidiana asociadas a numerosos compresores fabricados en arpones de hueso de cetáceos reciclados. La datación tard a de este sitio (280 ± 70 AP) fue confirmada por la presencia de algunos elementos metálicos de origen europeo, entre ellos un cuchillo-raedera en cobre (Legoupil dir. 1989).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=