Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Miradas francesas sobre los cazadores recolectores del estrecho de Magallanes – 307 mino genérico que se aplica también a los términos hombre, “eksenes”, y mujer, “esatap” 15 . Por oposición a lo que no es indio, existe lo que es chilote, “taporay”, y blanco, “yema”. La persona misma del extranjero es designada con la palabra “pektchewé”. (Emperaire, 1963: 213). Como señala Emperaire, este último término no es muy diferente de “Péche- rais” del Estrecho de Magallanes de Bougainville. Emperaire pasó luego de la etnolog a a la arqueolog a, y realizó en 1951 una prospección a bordo de una pequeña embarcación, el Arka Aloe , que lo llevó a él y a su asistente, B. Passini, desde Punta Arenas hasta los mares de Otway y Skyring. En la costa sureste de la Pen nsula de Brunswick, además de localizar algunos sitios, informó de una sepultura colectiva saqueada por pescadores en un islote de la bah a Indian Cove (Emperaire ms. No. 1). Consist a en los restos muy de- gradados de cuatro individuos, entre ellos un infante, que fueron encontrados bajo un mont culo de piedra de 2m de diámetro y casi una tonelada de peso, en cuyo centro una pequeña cavidad excavada en la tierra conten a una docena de herramientas de piedra, incluyendo raspadores (Ibid.). Este entierro puede representar el chenke más austral de América, más allá del territorio de los caza- dores terrestres, donde se encuentran habitualmente. Después de haber reportado nuevamente algunas osamentas envueltas en pieles en un islote de la Bah a San Nicolás (Ibid.) y de haber encontrado un gru- po nativo en la Bah a Galland (Passini ms), Emperaire navegó hasta el Canal Jerónimo y entró al seno Otway, donde descubrió los sitios de Englefield (Em- peraire y Laming-Emperaire, 1961), y luego Ponsonby en la costa oeste del Canal Fitz-Roy, donde encontrar a la muerte unos años después. Englefield es el primer sitio en el área que fue fechado por C14. Su datación a mediados del Holoceno (8456 ±1500 años BP 16 ) puso en discusión la edad de la primera adaptación ma- r tima, que se cre a limitada a 2/3000 años en la zona (Bird, 1946). En este sitio apareció una cultura original, que también fue identificada posteriormente en varios sitios del Mar de Otway y del Estrecho de Magallanes: Punta Santa Ana y Bah a Buena (Ortiz-Troncoso, 1975), Bah a Colorada (Legoupil, 1997), y Piz- zulic 2 (San Román, 2005). Su marcador más evidente es el uso de una obsidiana verde cuya fuente aún se desconoce, pero que probablemente se encuentra en la parte sur del Mar de Otway o hacia su desembocadura en el Estrecho de Maga- llanes (Morello et al., 2004). 15 aksæ´næs, asát’ap, kstaporái, jemmá es la transcripción correcta y que usa el Alfabeto Estándar de la Lengua Kawésqar, alfabeto oficial y aceptado por todas las comunidades actuales. 16 Un nuevo análisis ha precisado esta datación en 6.100 +/- 70 AP (Legoupil 2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=