Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Miradas francesas sobre los cazadores recolectores del estrecho de Magallanes – 305 Figura 5. Armadura y cas- co de cuero conservados en el Museo de Quai Branly (izquierda); acuarela de un cacique patagónico por Goupil, en Dumont d’Urville (derecha). Estos objetos son comunes en la Patagonia Norte entre los mapuches y pare- cen en gran medida inspirados en las armaduras de los españoles. Piezas simila- res son registradas actualmente en el Museo del Quai Branly. Estan attribuidas, tal vez por error, a Dumont D’Urville. En realidad, fueron donadas por otros dos viajeros, (Grandidier y Dombey) que los habr an adquirido de los mapuches (Nuñez Regueiro, 2018). 4 – Los siglos XX y XXI: de la etnología a la arqueología El interés francés en los cazadores-recolectores del sur de América nunca ha dis- minuido desde entonces. Sólo el método ha cambiado, y la etnolog a ha dado paso a la arqueolog a hacia mediados del siglo XX. La principal contribución etnográfica de la investigación francesa proviene de la Misión Cient fica del Cabo de Hornos que observó a los Yaganes del ex- tremo sur, más allá del Estrecho de Magallanes, en el per odo clave de la trans- formación de su modo de vida, entre 1881-1882 (Hyades y Deniker, 1891). Se le atribuyen, en particular, las primeras fotograf as conocidas de los canoeros. Esta expedición fue seguida de una exposición en Par s y tuvo un gran impacto en Francia. Inspiró varias obras de J. Verne, entre ellas la última recientemente re- descubierta, “En Magellanie”, que traza la historia de una sociedad ideal, libre e

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=