Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Miradas francesas sobre los cazadores recolectores del estrecho de Magallanes – 295 nos dijeron que desde hace tres lunas, como es su forma de contar, tres grandes barcos hab an pasado por el Estrecho de Magallanes (…) Hemos notado que estos pueblos tienen un gran respeto por la luna, pues cuando sal o, la vieron e hicieron como una inclinación cubriéndose los ojos con las manos y haciendo varios gestos de gran sumisión. (Duplessis, 2003, p. 95 o ms folio 63). Después de unos d as, fueron llevados de vuelta entre su propia gente. En esta ocasión un marinero cayó al agua y se ahogó, lo que fue una ocasión para que Duplessis subrayara la humanidad de los indios canoeros: “Estos tres salvajes lloraron amargamente, y no hay duda de que fue de lástima porque todos los d as están en el mar en sus pequeñas canoas de corteza, con cualquier tiempo que haya y ellos nadan como peces” (Ibid.). Durante la navegación por el Estrecho, Duplessis observó varios campamen- tos indigenas, algunos de ellos de gran tamaño. As , durante una visita al lugar del naufragio de los filibusteros en la costa sur del Estrecho, vio “ varias chozas de salvajes ” (Ibid., p.109 [79]); y en la Bah a Mussel, observó un campamento de 40-50 nativos que se acercaron en 8 o 9 canoas. Los indios ofrecieron a los navegantes cormoranes y gansos, a cambio de lo cual “Monsieur de Beauchesne dio a los hombres cuchillos y puntas de flecha que hab a forjado expresamente a bordo, y a las mujeres cintas con las que inmediatamente adornaron sus cabezas, tijeras y otras mercer as” (Ibid.). Una de las acuarelas de Duplessis representa la escena (o una similar) en la que cada detalle, simbolizado por una letra, se describe minuciosamente (Fig. 2):
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=