Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

282 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes manteniendo el uso comunicativo, ritual o secreto de los idiomas, el desplaza- miento, aun cuando avanzó sustancialmente, no llegó a consumarse. 4. Conclusiones El análisis presentado nos ha permitido destacar algunos esquemas ideológicos recurrentes que se expresan tanto en los formatos discursivos como en los pro- cedimentales con los que las misiones cient ficas y gubernamentales abordaron las lenguas originarias habladas en el espacio territorial fueguino y magallánico. Observamos cómo el foco puesto en la discriminación de lenguas y variedades dialectales y en el registro de palabras y frases breves, as como el desapego por la documentación de discursos en las lenguas vernáculas, constituyeron elementos que constriñeron el campo. En la selección operó una ideolog a que consideraba de valor los análisis abstractos de los sistemas, y las comparaciones entre elemen- tos léxicos o gramaticales de las lenguas, interrogantes cient ficos desvinculados con la cotidianeidad y las prácticas comunicativas de los hablantes. Por otro lado, el establecimiento de relaciones jerárquicas entre las lenguas europeas y locales se expresó en estereotipos y ep tetos descriptivos que refracta- ron en cómo no solo las lenguas, sino también los pueblos, fueron caracterizados. En la naturalización de la desigualdad, también es llamativa la ausencia relativa de datos sobre las variedades alakalufes que corresponden al pueblo más estig- matizado en las fuentes examinadas. Se detecta también la ordinaria omisión de referencias a las ideolog as lingü sticas y las concepciones metacomunicativas de las comunidades hablantes 12 ; lo que denota a nivel de representación que la teo- rización y la descripción eran tareas que indiscutidamente llevaban adelante los cient ficos y no se percib an factibles de ser realizadas por los propios usuarios. En los registros de las misiones cient ficas que hemos analizado se aprecia también cómo las ideolog as acerca de aspectos lingü sticos colaboraron a fun- damentar la distinción entre pueblos adaptables (o no) a las nuevas realidades sociopol ticas y económicas del territorio. Si bien en todos los casos el destino previsto era la desaparición de sus prácticas culturales y su autonom a, y la asi- 12 Se reconocen algunos vislumbres en los modos de nombrar al interlocutor extranjero. Spegazzi- ni refiere que “tiene también un significado algo despreciativo” el término Pallal-óala , como los yagán denominaban al extranjero, y que los selk’nam “tampoco de nosotros tienen gran opinión, tanto más cuanto nos ven temblar, aunque bien tapados en comparación de ellos, bajo el agudo frío; nos llaman Oonnuk , que significa gente que muere ahogada… probablemente porque no nos ven llegar sino en buques y muchas veces morir así.” (Spegazzini, 1882b: 172, 174).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=