Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Ideologías lingüísticas en el marco de las misiones científicas en Fuegopatagonia – 281 Por otra parte, este idioma [selknam] ya no se habla con pureza, porque ha su- frido modificaciones como consecuencia natural de la asimilación forzosa de palabras yáganes , en primer término, alacalufes y hasta por las españolas llevadas a los centros onas por los indios que han pasado algún tiempo en las misiones de Tierra del Fuego. (Gallardo, 1910: 362). La persecución y deportación de los ind genas, la aculturación forzada en las misiones y la desarticulación de estructuras familiares y comunitarias constitu- yeron en el periodo entresiglos XIX-XX un contexto propicio para desarrollar la pol tica lingü stica de sustitución de las lenguas locales por el español. Desde la perspectiva colonial, las lenguas originarias constitu an medios de interacción transicionales con las poblaciones a las que se intentaba subordinar. Por ello, a medida que avanzaba la colonización y presencia estatal, el inglés y el espa- ñol fueron ganando secuencialmente espacio en las dinámicas comunicativas a las que se incorporaban las comunidades. En tanto este proceso se desplegaba sin cuestionamientos, también en territorio fueguino y magallánico se alertaba sobre la necesidad urgente del registro de las lenguas antes de que el desplaza- miento se consumara definitivamente, en consonancia con estrados nacionales e internacionales. Tales menciones de alerta son más numerosas a principios del siglo XX que en las décadas pasadas. Para hacer el vocabulario de la lengua de los Onas, es necesario apresurarse por- que pronto esta tribu desaparecerá completamente. (Arctowski, 1902: 32). […] el estudio del idioma de los onas reclama la atención de los filólogos, pues aquellos desaparecerán totalmente en un brev simo plazo. (Gallardo, 1910: 362). Llamo especialmente la atención de los que a estudios americanos se dedican, sobre la urgente necesidad de estudiar estos indios [haush] lo más pronto que sea posible, pues solo quedan de ellos tres o cuatro, que, dada la prontitud con que desaparecen, dentro de muy poco tiempo, con toda seguridad, se llevaran a la tumba el secreto impenetrable de su religión, sus costumbres y su lengua. (Holmberg, 1906: 52). De este modo, desde el discurso cient fico y estatal la ideolog a de la extin- ción se consolidó, aun cuando el declive no se realizó con la velocidad que los integrantes de las misiones estimaban, y si nos atenemos a las acciones actuales de revitalización, y debido a la fidelidad y resistencia de quienes continuaron

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=