Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

278 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes En las oraciones, varias palabras suelen estar vinculadas y pronunciadas como una sola, y algunas s labas apenas se pronuncian. Ellos [los onas] no hablan de una manera uniforme; en las palabras, aunque sean muy cortas, hay un fuer- te énfasis en ciertas s labas, mientras que otras, por el contrario, se pronuncian muy rápido y apenas se entienden. Hablan en voz baja y de manera monótona. (Arctowski, 1902: 31-32). Otra ideolog a en este plano corresponde a la representación de la onoma- topeya como fuente. El supuesto empleo de palabras con anclaje en sonidos aso- ciados a la naturaleza permit a ubicar a cierto pueblo en un estadio más cercano a la vida primitiva o prehistórica, dado que la onomatopeya se vinculaba a los primeros estadios del desarrollo filogenético del lenguaje. Este filtro interpreta- tivo, que se registra en tres de las fuentes, fue aplicado a expresiones verbales, a la constitución de algunos lexemas y a los matices sonoros de los cantos, sin otro fundamento que la percepción subjetiva de quienes lo sostuvieron. Los ind genas entonan a menudo ritmos de esta naturaleza, cuya primitiva melod a escapa a toda anotación. (…) Bajo el punto de vista estético se pueden percibir fácilmente en esta música las sencillas sensaciones que le han dado ori- gen. La vuelta periódica y no interrumpida del ritmo recuerda bastante el ruido monótono y continuo del mar en las playas. También se puede ver un ensayo de imitación del viento en el sostenimiento de la dominante y en las variaciones cromáticas de algunos de sus cantos. (Martial, 2005: 242). Esta lengua [selknam] obedece en gran parte a la ley de la onomatopeya o modo de imitar con s labas o sonidos la cosa que se quiere representar. As : ta-al (flecha) imita perfectamente el ruido seco que hace la flecha al chocar contra un cuerpo duro o cuando se enclava en un madero. Eshu (fr o), especie de exclamación temblorosa que se escapa involuntariamente por la impresión del fr o. En castellano tenemos chucho que le es bastante pare- cido por su modo sibilante de pronunciación. Oten (agua) parece hacer oir el murmullo monótono de una corriente de agua o la ca da sucesiva de las gotas. […] Sa-sa (corazón) imita los dos movimientos de que se compone los dos tiempos de la evolución card aca. Shem-mush (lluvia) ruido de la lluvia que cae. (Segers, 1891: 78).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=