Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Ideologías lingüísticas en el marco de las misiones científicas en Fuegopatagonia – 275 aislados de sus contextos de enunciación. Frecuentemente se omite mencionar quiénes fueron efectivamente los interlocutores; en cambio, se agradecen y des- tacan las contribuciones de los mediadores no ind genas que colaboraron a ge- nerar la situación de documentación. En las siguientes citas se pone en evidencia el planteo extractivista y utilitario que orientaba el encuentro entre investigador y consultantes y las dificultades atravesadas en su concreción, que implicaban situaciones de incomprensión de ambas partes, y en muchos casos temores de los interlocutores compelidos a colaboraciones forzosas. 8 Son recelosos y disimulados. Cuando algún goliot les dirige la palabra en su idio- ma, fingen no comprender para no verse obligados a contestar. (Becerra, 1898: 1749). He estado intentando sacar el máximo provecho de la inteligencia de uno de los indios para formar un pequeño vocabulario en la lengua de los Onas. […] Él ha- blaba español y as fue como pude, por intermediación de uno de los hermanos salesianos, entenderme bien con él y reunir un vocabulario de más de 100 pala- bras. Sin embargo, funcionó muy penosamente, en especial para la traducción exacta de las oraciones. (Arctowski, 1902: 31). Los ind genas que irán con nosotros son tres mujeres y un muchacho. Creo que podrán servirnos de gu as y tal vez de intérpretes, pues la lengua que hablan tie- ne mucha analog a con la de los patagones y, por una feliz casualidad llevo […] algunos libros de consulta […] A fin de distinguirlos entre s , he impuesto a los onas nombres que serán confirmados más tarde por el agua bautismal, según lo desea el capellán. La mayor se llama Rosa, la segunda Célica, y Elo sa la tercera, al indiecito le ha tocado el nombre de Sebastián, en recuerdo de la bah a donde estamos. (Lista, 1887: 63). 8 Cabe destacar que entre las características recurrentes en los interlocutores identificados se cuentan ser bilingüe, joven y varón. Ejercieron en muchos casos no solo función de intérpretes, sino también de guías o baqueanos y guiaron topológicamente las expediciones (cf. Lista, 1887; Andersson, 2004). No tratamos aquí, en tanto merece un capítulo aparte, la identificación per- sonal y de la participación cruzada de determinados mediadores y consultantes en las distintas misiones, así como la injerencia de la familia Bridges, los padres salesianos y otros actores esta- tales en las asignaciones del rol. También es un tema a profundizar la agencialidad de coproduc- tores y mediadores en el direccionamiento de las interpretaciones presentadas en los textos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=