Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Ideologías lingüísticas en el marco de las misiones científicas en Fuegopatagonia – 273 He reconocido también en la lengua que hablan nuestros amigos, los onas [haush], algunas voces tomadas a sus vecinos canoeros. (Lista, 1998: 94). Los onas a veces emigran. Los vimos mezclados con los yaganes y con los alaka- luf, y, hecho mucho más curioso, con los patagones! (Gerlache, 1902: 97). Las relaciones sincrónicas entre las lenguas se entendieron en este corpus en un enfoque de sesgo abstracto que apuntaba a discriminar relaciones genéticas de corte diacrónico. Bajo este modelo conceptual, el cotejo léxico condujo a los autores a la hipótesis (luego comprobada en estudios tipológicos más recientes) de que las similaridades entre el selk’nam y el aoneko ’a’jen eran imputables a la fi- liación, y a sustanciar otras postulaciones menos conducentes, por ejemplo entre el mapuzungun y las lenguas “de los canales”. La intercomprensión y los rasgos culturales o fisonómicos similares se convirtieron en argumentos de apoyo para intentar explicar las similitudes gramaticales. No puedo aún definir las relaciones que existen entre estos idiomas y los demás americanos, notaré sin embargo que el Aona se asemeja much simo al Aoniken de Patagonia, mientras que el Iakan y el Alakaelúf manifiestan ciertos puntos de contacto con el Araucano. (Spegazzini, 1884: 132). En un vocabulario del idioma tehuelche encuentro entre otras las siguientes pa- labras: yo, ya ; usted, ma ; ojos, otl ; dientes, ocz ; carne, yepr . Además hai varias otras que muestran una cierta semejanza con el ona, as es que parece seguro que ambos idiomas son del mismo grupo. También me han asegurado personas que conocen algo de los dos, que para el que sabe uno de estos idiomas es fácil aprender el otro y hacerse entender. (Nordenskjöld, 1897: 167-168). Respecto del idioma que hablan estos salvajes, aunque no he tenido todav a el tiempo necesario para darme cuenta cabal de su naturaleza y filiación, soy de opinión que pertenece al grupo de las aglutinantes, presentando, por otra parte, afinidades con el que hablan los tehuelches de la Patagonia, a quienes se aseme- jan también los onas en sus caracteres antropológicos, en general. (Lista, 1998: 64).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=