Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

272 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes 1910: 3-22), en una arealización “topográfica y diametralmente opuesta a la hecha por el hombre” (Furlong, 1909: 443) en la división de l mites entre los estados argentino y chileno. Además, basándose en que los patrones de diferenciación se exhib an en “los rasgos, la moral y la lengua” (Gerlache, 1902: 90), las fronteras se equipararon a las de las áreas de difusión de las variedades lingü sticas. En la Tierra del Fuego se hablan tres lenguas, correspondiendo cada una de estas a cada una de las razas que hemos nombrado, la ona, la yahagan y la alacaluf. To- das son guturales, nasales, de dif cil pronunciación. (Cañas Pinochet, 1911: 383). Las lenguas habladas por estas tres naciones son absolutamente diferentes unas de otras, ya sea por sus palabras, por su construcción gramatical, como por su pronunciación, y el viajero se apercibe de todo esto desde el primer momento en que los oye. (Spegazzini, 1884: 132). [El yagán ] Se diferencia mucho de los idiomas ona y alacaluf, que son broncos y guturales; pero su tonalidad propia var a con rapidez de un lugar a otro, a dis- tancias muy próximas; en el canal Beagle el lenguaje difiere ya del que se habla en Bah a Orange. (Martial, 2005: 240). 5 En las citas se observa la persistencia de una mirada humboldtiana que es- peraba encontrar un un voco isomorfismo entre lengua, nación y territorio. No obstante, la representación de las variedades lingü sticas como entidades discre- tas y homogéneas fue desafiada por las observaciones de campo y, as , se detec- tan comentarios que prestaron dinamismo al panorama al describir el probable contacto entre las variedades lingü sticas debidas a la interacción estacional, las relaciones de intercambio y la trashumancia de las poblaciones: 6 Tales indios [alakaluf ] tienen frecuentes relaciones con los yahganes, enten- diéndose en sus respectivos idiomas. (Dabbene, 2009: 66). 5 La traducción de las citas en francés y en inglés en el original son propias. 6 La misma es presentada a modo de una cadena de inteligibilidad mutua por el cronista argentino Roberto J. Payró, quien señala: “Un informe curioso, y generalmente desconocido: Queda dicho que los onas del norte entienden el idioma de los tehuelches; los del sur tienen muchas palabras comunes con los del norte y se comprenden fácilmente; los yaganes pueden hablar de las cosas más comunes con los del sur; los alacaluf se hacen entender por los yaganes, y quizá también con los naturales de Chonos, formando así una cadena del nordeste al sur y al noroeste, creada evidentemente por las relaciones, y quizá también por orígenes comunes.” (Payró, 1898: 158).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=