Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Ideologías lingüísticas en el marco de las misiones científicas en Fuegopatagonia – 271 por Thomas y Lucas Bridges, cuyas concepciones recogen, repiten y eventual- mente matizan, en una tácita o manifiesta intertextualidad. As , por ejemplo, la voz autoral de Thomas Bridges se visibiliza en los informes sistematizados de las misiones francesa e talo-argentina, y alcanza a Dabbene treinta años más tarde, en tanto que los conocimientos compartidos oralmente o mediante correspon- dencia por Lucas Bridges también se visualizan, por ejemplo, en los trabajos de Gallardo y en publicaciones posteriores de Lehmann-Nitsche (1913). Por otro lado, como mencionamos, la coincidencia con concepciones de los marcos teó- ricos de la lingü stica histórico-comparada prevaleciente en el periodo permite detectar representaciones recurrentes en el relevamiento de fuentes realizado. No obstante, también se observan proposiciones de ndole más personal de al- gunos autores, que ponen de manifiesto el carácter heterogéneo y disputable de las ideolog as. Señalamos a continuación las más destacadas. 3.1. El ordenamiento de la diversidad lingüística La reconstrucción del panorama sociolingü stico en el área de Magallanes y Tie- rra del Fuego que ofrecen las fuentes consultadas permite identificar situaciones de interacción entre las lenguas originarias, y entre éstas y las europeas, principal- mente el español y el inglés. 4 Sin embargo, aun cuando se mencionan casos de bi- o multilingüismo individual o social, el movimiento discursivo fundamental apunta a establecer claras fronteras en la diversidad. Bajo la misma l nea descrip- tiva propuesta en la primera mitad del siglo XIX en los relevamientos de Darwin (1945 [1839]) y Weddell (2010 [1825]), las fuentes distinguen sistemáticamente tres etnias según su asentamiento territorial, y ciertas caracter sticas somáticas, culturales y lingü sticas. Si bien en un principio el etnónimo “fueguino” se apli- caba a los pueblos kawésqar y yagán, el término ganó amplitud y posteriormente incluyó también las referencias a las comunidades selk’nam y haush. Otra cate- gorización muy difundida fue establecida entre los “indios de canoa” (kawésqar y yagán) en oposición a los “indios de llanura” (selk’nam y haush) (Spegazzini, 1882 b: 159; Martial, 2005: 213; Gallardo, 1910: 96-97). De este modo, la delimitación de grupos étnicos se paralelizó con la de áreas ecológicas: por un lado, la de los canales y, por otro, las tres zonas de la Isla Grande que comprenden la cordillera austral, el terreno intermedio estepario cubierto por monte, y las altiplanicies en el norte, con buena calidad de pastos (Nordenskjöld, 1897: 160-161; Gallardo, 4 La diversidad de lenguas migrantes en Tierra del Fuego fue puesta de manifiesto por Holmberg como una “extraordinaria asamblea de lenguas, cultos y nacionalidades”, que incluye “viejos no- ruegos y cazadores suecos del Polo Norte, marineros ingleses, mineros y pescadores alemanes, italianos, indios, chinos o japoneses” (1906: 47).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=