Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

270 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes ta Arenas hacia la zona de Bah a Inútil y recorre por tierra Porvenir y parajes cercanos en dirección a Bah a San Sebastián (Becerra, 1898) y los derroteros mar timos por el seno Skyring con el objetivo de levantar un plano de región (Simpson y Chaigneau, 1880). En este último caso, el encuentro con un grupo de doce personas kawésqar, y en particular la cooperación de una de las mujeres, les permitió reunir un vocabulario de 26 palabras. Por su parte, Becerra no clarifica quiénes fueron sus interlocutores, aunque un encuentro con personas selk’nam que estaban siendo trasladadas a la misión de isla Dawson permite presumir esa situación como entorno de registro. Por último, Alejandro Cañas Pinochet en la sección lingü stica de su art culo proporciona alcances sociolingü sticos y datos sobre yagán, selk’nam y kawésqar mayormente extra dos de fuentes previas (Ca- ñas Pinochet, 1911: 383-394). Su aproximación es cr tica de quienes han escrito reportes etnográficos y manifestado “juicios errados y depresivos de la verdad; se han copiado unos a otros, de lo que ha resultado una cadena muy prolongada de crasos errores” (1911: 402). 3 Amodo de s ntesis, cabe destacar que la documentación de las lenguas, fuera acotada o desarrollada, constituyó un efectivo eje de relevamiento en la mayo- r a de las misiones cient ficas y estatales realizadas en el área. La exigua forma- ción disciplinar de los responsables de los registros, limitación reconocida en varias fuentes, los inhibió de intentar una profundización en el análisis para la que no estaban preparados. Por ello, optaron por recolectar vocabularios o bre- ves frasearios de modo de reunir materiales “que pudieran ser utilizados para la lingü stica” (Arctowski, 1902: 32), ampliar los “pocos conocimientos [que] se tienen acerca de aquellas lenguas” (Spegazzini, 1884: 131), y “dar algún impulso al interés de un lingüista para dedicar tiempo al estudio cient fico” de los pueblos (Nordenskjöld, 1897: 164). 3. Algunas ideologías lingüísticas En el desarrollo de las documentaciones varias voces de autoridad impusieron su impronta en las aproximaciones a las lenguas y expresiones culturales de los pueblos originarios en el área fueguina. Estas son as deudoras de las ya entonces clásicas publicaciones de Darwin y Fitz-Roy, como de los aportes comunicados 3 Otro valioso antecedente de colecta lingüística en misiones estatales chilenas fue la realizada por Ibar Sierra en 1877 sobre el aoneko ’a’jen en Patagonia continental, mediante un registro de vocabulario y frases del que afirma que “aunque exiguo, tiene el mérito de haber sido copiado a viva voz en la carpa misma del patagón” (Ibar Sierra, 1879: 45).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=