Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Ideologías lingüísticas en el marco de las misiones científicas en Fuegopatagonia – 269 que recorrió los canales y en tal contexto, relevó un vocabulario kawésqar en área de Puerto Gallant (Skottsberg, 1911, 1913, 1915). Además de las misiones provenientes de pa ses europeos, desde la Argen- tina y Chile se desarrollaron otras cuyo objetivo se ligaba más n tidamente al dominio territorial estatal. En la cruenta expedición de Ramón Lista, oficial de Marina a la vez que “miembro de la Academia Nacional de Ciencias y secretario general de la Sociedad Geográfica Argentina”, se documentaron en Bah a San Se- bastián y Cabo San Pablo dos breves vocabularios y algunos registros sucintos de arte verbal en lengua selk’nam (Lista, 1998). Otro de los participantes, el médico Polidoro Segers, anotó una lista de palabras en lenguas ona y haush y distinguió en las expresiones la morfosintaxis de género (Segers, 1891). Por otro lado, como resultado de la misión estatal liderada en 1902 por el ingeniero Carlos Gallardo, este produjo un volumen (Gallardo, 1910) en el que expuso aspectos de “la vida intelectual” y prácticas comunicativas del pueblo selk’nam, en datos que agrade- ce a la ”bondadosa cooperación” de Lucas Bridges (Gallardo, 1910: 364). Com- plementariamente, el italiano Roberto Dabbene, ornitólogo que acompañó esta misma expedición, dio a conocer observaciones acerca de la cultura yagán, kawésqar y ona basadas en sus datos y en materiales producidos por, entre otros, Fitz-Roy, Spegazzini y Thomas Bridges (Dabbene, 2009). Finalmente, Eduardo Holmberg (hijo), comisionado por el ministerio de Agricultura de la Nación para realizar una mensura de tierras, ofreció apreciaciones sobre este idioma en su informe del recorrido realizado desde R o Grande a las cercan as del lago Fag- nano (Holmberg, 1906). El interés de esta misión desde el punto de vista de la documentación lingü stica estuvo centrado en la labor de Roberto Lehmann- Nitsche, antropólogo alemán del Museo de La Plata invitado a acompañarla (Lehmann-Nitsche, 1898-1902), que hemos analizado en Malvestitti (2015). Por su parte, hacia fines del siglo XIX y con el objetivo de concretar estudios hidrográficos, climatológicos y geológicos “las actividades cient ficas chilenas comenzaron a ocuparse de los espacios terrestres y mar timos australes” ( Jara y Mancilla, 2014: 62). Cooper (1917) señala la existencia de “un estenso vocabu- lario” del selk’nam anotado en 1898 por Wenceslao Becerra. Además, tanto este autor como Aguilera (1978) citan los aportes lingü sticos acerca del kawésqar registrados por la misión de Juan Simpson y Federico Chaigneau realizada en 1879, y posteriormente en 1904 por “el oficial contador del buque, señor Iriarte, y uno de los cabos de mar” de la expedición (Aguilera 1978: 35), en este caso publicados en el informe de Arturo Whiteside en 1912. Hemos consultado los dos primeros textos, que respectivamente, en forma de relato y diario de viaje, describen el itinerario de “exploración al pa s de los onas” que parte de Pun-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=