Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
268 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes Manuscrito 8). Luego de regresar, Spegazzini presentó sus observaciones en una conferencia (Spegazzini, 1882b) y elaboró aspectos gramaticales de la lengua ya- gán en dos trabajos de su autor a (Spegazzini, 1884; Spegazzini en Mitre, 1909, I: 179-189). En cambio, los datos léxicos del kawésqar, que corresponden a dos va- riedades, fueron publicados recién la década de 1920 en Lehmann-Nitsche (1921: 59-63) y los de la lengua haush –que hab a considerado erróneamente ona– per- manecieron inéditos hasta el reciente hallazgo del manuscrito del vocabulario (Viegas Barros y Malvestitti, 2019). En la expedición francesa, que se contactó principalmente con hablantes de yagán, se destacan los aportes brindados por Paul Hyades, cirujano de la Romache , en colaboración con su colega médico Philippe Hahn y con el antropólogo Joseph Deniker, que colaboró con poste- rioridad a la tarea de campo. Martial publicó en el informe de la misión un cap - tulo s ntesis sobre etnograf a, que integra apreciaciones sobre la lengua yagán y el registro de cuatro breves canciones realizados por los dos primeros; los datos se ampl an en el volumen VII del informe de la expedición editado por Hyades y Deniker (1891), donde se exponen en detalle tanto las nóminas léxicas relevadas como aspectos de la gramática del yagán. En ambos casos, contaron con el apoyo en campo de la misión anglicana establecida en Ushuaia. Las expediciones cient ficas que describimos a continuación se vincularon también con miembros de la familia Bridges y otros pastores anglicanos, pero sumaron como espacio de relevamiento los dos enclaves misioneros salesianos. De este modo, el geólogo, glaciólogo y meteorólogo de origen polaco Henryk Artowski, que participó en la Expedición Antártica Belga dirigida por Adrien de Gerlache entre 1897-1899, recopiló un vocabulario y fraseario ona en una breve escala en isla Dawson (Arctowski, 1902: 33-34). Por otro lado, el equipo sueco liderado por el geólogo Otto Nordenskjöld, que ten a como objetivo realizar investigaciones cient ficas en la Antártida y visitó el área de la Isla Grande de Tierra del Fuego en dos oportunidades (1895-1897 y 1902), ofrece junto con la reseña de su primer viaje “un breve vocabulario de palabras onas”, en base a datos comunicados “en gran parte” por el salesiano José Mar a Beauvoir y el Jefe de Polic a de Ushuaia Ramón Cortés (Nordenskjöld, 1897:164). El reporte reali- zado en 1904 por su compañero John Gunnar Andersson, también geólogo de la Expedición Antártica Sueca, incluye algunas observaciones acerca del idioma selk’nam en base a situaciones que presenció cuando dos años antes, guiados por baqueanos ind genas, él y su compañero OleWennersgaard siguieron el “camino de los Onas” trazado desde Harberton hasta el lago Kami, actual lago Fagnano. Por último, el botánico Carl Skottsberg, que integrara esta segunda fase de mi- sión, posteriormente dirigió entre 1907 y 1909 la Expedición Sueca Magallánica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=