Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Ideologías lingüísticas en el marco de las misiones científicas en Fuegopatagonia – 267 (1994: 68). En lo que sigue proponemos examinar las ideolog as lingü sticas que tienen como objeto los sistemas de las lenguas, las prácticas comunicativas y las comunidades hablantes, y habilitaron la expansión de la diferencia etnolingü s- tica en el espacio fueguino y magallánico, en formulaciones tanto impl citas en las documentaciones como manifiestas en los textos en que se comunicaron los resultados de la misión. 2. Registros lingüísticos en el área fueguina y magallánica Presentamos a continuación los materiales producidos por las misiones cient - ficas y estatales desarrolladas entre 1881 y 1906 que tomamos como corpus de análisis. Tal recorte considera aquellas expediciones que no tuvieron como obje- to principal el estudio lingü stico y etnológico, sino que sumaron estos aspectos a sus relevamientos de recursos del área. En estos casos, los registros obtenidos fueron en general sintéticos, a diferencia de los producidos por la lingü stica misionera anglicana y salesiana, cuyos recopiladores manten an una interacción cotidiana con los hablantes (Malvestitti, 2013), y se observan menos precisos que los documentados en misiones centradas en la recopilación antropológica y lin- gü stica, como las realizadas por Martin Gusinde entre 1918 y 1924 o Charles Wellington Furlong en 1907-1908. 2 Las dos primeras misiones cient ficas consideradas se realizaron casi en si- multáneo: la Expedición Austral Argentina dirigida por Giacomo Bove (1881- 1882) y la Misión Cient fica del Cabo de Hornos liderada por Louis-Ferdinand Martial (1882-1883). Ambas recorrieron los canales fueguinos y estudiaron dis- tintos aspectos relativos a la geolog a, la hidrograf a y las ciencias naturales, a los que anexaron informes etnográficos y lingü sticos sobre los pueblos originarios. En el caso de misión talo-argentina el propio director anotó un vocabulario “de la lengua de los fueguinos iagan”, que incorporó a su informe (Bove, 1883: 161- 165). Por otro lado, Carlos Spegazzini, que integraba la expedición con rol de naturalista botánico y manifestaba un interés personal por los temas filológicos, se abocó a la documentación de un vocabulario comparado en lenguas “Ona, Yahgan, Alacaluf ” que, en copia de Samuel Lafone Quevedo, se conserva en el Archivo del Museo de La Plata (AMLP, Fondo Lafone Quevedo, Carpeta 42, 2 Existen además otros relevamientos realizados por cronistas viajeros enviados por periódicos capitalinos, colonos del área y académicos metropolitanos con mayor formación disciplinar, que tampoco consideramos en esta oportunidad, dado que exceden el propósito del trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=