Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Ideologías lingüísticas en el marco de las misiones científicas en Fuegopatagonia – 265 IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS EN EL MARCO DE LAS MISIONES CIENTÍFICAS EN FUEGOPATAGONIA (ENTRESIGLOS XIX-XX) Marisa Malvestitti 1. Introducción La documentación y el estudio de las lenguas originarias en Fuegopatagonia 1 constituyen prácticas trans-estatales que se incrementaron sustancialmente en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. En ese periodo, distin- tas agencias cient ficas y misioneras europeas y nacionales integraron el releva- miento de las lenguas locales a sus programas de reconocimiento exhaustivo de la morfolog a y los recursos del espacio territorial. De este modo vocabularios y frasearios en las lenguas selk’nam, haush, yagán y alakaluf (kawésqar), as como aonekko ’a’ien se visibilizaron en publicaciones cient ficas y de divulgación en espacios extrarregionales, tanto metropolitanos como extranjeros. Entendemos las misiones como una modalidad de práctica trans-estatal con- figurada a partir una matriz ideológica y estratégica común, con objetivos expl ci- tos que apuntaban al desarrollo del conocimiento cient fico, y a la vez implicaban el reconocimiento de bienes posibles de ser explotados y la puesta en acto del dominio territorial. Para ello, recurrieron a distintos dispositivos tecnológicos para el reconocimiento y la descripción de recursos naturales y culturales del te- rritorio, entre los que se incorporaron las lenguas originarias. Fueron diversos los periodos de permanencia en la región, la calidad y la fluidez de la interacción con los hablantes, as como algunas disposiciones individuales que impulsaron a de- terminados actores a registrar y analizar los idiomas. No obstante, se observa una coincidencia en su afinidad a las tradiciones cient ficas, etnológicas y filológicas vigentes en la época, las que de modo expl cito o impl cito sesgaron sus aproxima- ciones a los idiomas nativos. En v speras de los 500 años del primer paso del Estre- cho, y también del Decenio Internacional de las Lenguas Ind genas (2022-2032) 1 Se emplea esta denominación territorial según la caracterización del geólogo finlandés Väinö Auer, quien consideró que “Tierra del Fuego y Patagonia constituyen una extensa region geografica con caracteristicas comunes y distintas a las de otras unidades del globo” (Auer, 1948: 311) y por lo tanto era pertinente acuñar una denominación que subrayara tal identidad. Agradezco a Joaquín Bascopé Julio la reflexión sobre el término, la facilitación de dos de las fuentes analizadas en el artículo, y sobre todo, los comentarios que enriquecieron la versión aquí presentada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=