Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

258 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes una idea abstracta de nación o la mercanc a un monto abstracto de valor cuanti- ficable. Desde esta perspectiva, el jelj como artefacto ritual que descuelga la gue- rra de sus condiciones mecánicas y tácticamente materiales funcionar a como una reificación de la alianza entre los dos grupos como sujetos históricamente vigentes, mientras que el Hain producido por Gusinde corresponder a a la feti- chización de una cultura abstracta, a la representación material de la inmaterial ausencia de unos selk’nam que, en su misma puesta en valor como bienes cultu- rales globales o como súbditos de un Estado fantasma, terminaron volviéndose imposibles. Dicho lo anterior, si los selk’nam han persistido, han debido hacerlo en una sociedad vuelta secreta incluso para ellos mismos, y buscarla implicará ir desenmascarando las imágenes y fetiches de su ausencia. Bibliografía Böhme, Harmut (2014). Fetishism and Culture. A different theory of Modernity, Ber- lin/Boston: De Gruyter. Belting, Hans (2010). Antropolog a de la Imagen. Katz, Buenos Aires. Bridges, Lucas (1933). “El entierro del hacha de combate, o haciendo las paces”. En Bas- copé, Joaqu n (2018). En un área de tránsito polar: desde el establecimiento de l neas regulares de vapores por el estrecho de Magallanes (1872) hasta la apertu- ra del canal de Panamá (1914). - Villa Tehuelches: CoLibris, p. 679-684. Bridges, Lucas (1934). “Supersticiones de los onas”. En Bascopé, J. (2018). En un área de tránsito polar: desde el establecimiento de l neas regulares de vapores por el estrecho de Magallanes (1872) hasta la apertura del canal de Panamá (1914). - Villa Tehuelches: CoLibris, p. 685-698. Bridges, Lucas (2010). El último conf n de la Tierra, Buenos Aires: Ed. Sudamericana. Catepillan, Tomás (2019). “La República de la Raza. Pol tica ind gena y brujer a en el Chile del siglo XIX” en Transhumantes nº 13, pp. 84-107. Chapman, Anne (2009). Hain. Ceremonia de iniciación de los selk’nam de Tierra del Fuego Patagonia, Santiago: Pehuen. Galleguillos, Mat as (2018). Los brujos de Chiloé: Documentos de un proceso judicial, Santiago: Ed. Tácitas. Gusinde, Martin (1986). Los indios de tierra del fuego. Los yámana, tomo 2 vol. 1, 2 y 3, Buenos Aires: Centro Argentino de Etnolog a Americana.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=