Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
254 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes vestigio, de la reliquia, en la medida en que el acceso al secreto de estas culturas coincide con la constatación de su desaparición, o como dice Pavez, con una suer- te de extremaunción ejecutada por el cura ante la muerte histórica del pueblo estudiado, pero de la que logra extraer un resto, una “‘vida espiritual’ como vida postomortem”. 25 Es por este resto espiritual que pese a su aparente condición de farsa, para Gusinde, y en esto se reencuentra con el posterior culturalismo de Anne Chapman, ceremonias como el Hain o el Kina transmiten un secreto efectivamen- te dotado de un contenido positivo, el contenido que para Chapman se resum a en una creencia religiosa sincera y profunda, y que en Gusinde va más allá por ser el resumen o la cifra de lo que significaba ser selk’nam o yagán en el caso del Kina. Quizás por esta razón no se preocupa de ocultar el grado de artificialidad de las ce- remonias que no sólo describe, sino que confiesa abiertamente fueron gestionadas y producidas por él, y esto a favor, ya no de intereses nativos, sino que a favor del interés mundial de la ciencia. La ceremonia se vuelve as un objeto u artefacto que pone entre paréntesis sus condiciones históricas y sociales de producción, un poco como las máscaras del Hain, que pese a saberse manufacturadas por los hombres logran de esta forma acceder al rango espiritual de objetos de veneración. Por otro lado, esta condición producida y transaccional de las ceremonias, es en parte efecto de su inscripción dentro de los l mites que le da el secreto, ya que “el secreto es algo que siempre se puede negociar, algo que debe ser producido como secreto para existir como tal”. 26 En este sentido al hablar de sus gestiones para la realización del Kina, y de las reticencias que debió enfrentar de parte de los ancianos yaganes, Gusinde escribe que: Cuando comencé mis investigaciones entre los miembros de este pueblo, sólo exist a un puñado de gente mayor que, con alguna seguridad, pod a informarme en forma no tergiversada sobre las costumbres y usos de los tiempos antiguos. ¡Hab a llegado el último instante para salvar un valioso bien cultural de su des- aparición total! Estuve claramente convencido de ello y sent el peso de mi res- ponsabilidad. Ahora también se comprenderá por qué aproveché con invariable firmeza la posibilidad de mi participación en ciexaus , y por qué presioné con tan férrea tenacidad a los ind genas, hasta que todo el contenido de aquella celebra- ción quedó salvado para la ciencia. 27 25 Pavez, Jorge (2015). Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago: Ed. Universidad Alberto Hurtado, p. 273. 26 Op. cit. p. 299. 27 op. cit. p. 779.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=