Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
¿Cómo creer en el Hain? Sociedad secreta y Estado fantasma – 253 de autoridad; sin embargo también ellos son guiados por leyes terminantes que abarcan a todos, y a las que todos se someten voluntariamente. 21 Y al referirse al caso del Hain selk’nam señalaba que: Bajo la influencia y conducción de su digno anciano (kemal), todos velan por mantener el orden y la continuidad inalterada de las ancestrales costumbres tribales. Ello garantiza la seguridad pública, as como la formación de la nueva generación, según el mismo esp ritu y la imagen de los padres. Esta actuación determinante de todos al servicio del pueblo en general para bien de cada uno, aunque todav a no organizada, es parte de las expresas obligaciones del Estado. Aunque rudimentariamente, el poder supremo del estado actúa evidentemente en la forma social de nuestros selk’nam. 22 Y junto con esta referencia a un altamente conservador Estado fueguino, vemos aparecer la función privilegiada que le otorga al secreto en tanto instancia privilegiada de acceso a ese objeto total y totalmente aprehensible que está en- tendiendo por la cultura: Hace mucho que se sabe con cuanta claridad ilumina la comprensión de un eu- ropeo su acceso a las ceremonias secretas de los pueblos primitivos, ya que estas contienen todos los procesos de su vida exterior e interior. As sucedió también conmigo: mi valoración de los yámana cambió fundamentalmente desde que pude participar de esta ceremonia secreta. A través de su desarrollo se iluminan también acaso todas las demás partes del extenso acervo cultural de nuestros fueguinos. 23 Y más adelante agrega: “cuan cierta es entonces la conclusión de que se co- noce a un pueblo primitivo insuficientemente hasta cuando no se hayan averi- guado todos los detalles concernientes a sus reuniones secretas”. 24 Pero al valor del secreto Gusinde añade otro valor, el valor museográfico del 21 Gusinde, Martin (1990). Los indios de tierra del fuego. Los yámana , t. 2 v. 2. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana, p. 771. 22 Gusinde, Martin (1990). Los indios de tierra del fuego. Los selk’nam , t. 1 v. 1. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana, p. 401. 23 Gusinde, Martin (1986). Los indios de tierra del fuego. Los yámanas , t. 2 v. 2. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana, p. 773. 24 Ibid.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=