Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
¿Cómo creer en el Hain? Sociedad secreta y Estado fantasma – 251 autoridad central encargada de dictar sentencias de muerte 17 . De modo que lo que hac a de la Mayor a (o de la “República de la raza” como significativamente también se autodenominaban 18 ) un simulacro de Estado soberano, es decir de leg timo detentador del monopolio de la violencia, era su condición subterránea y clandestina de sociedad secreta, la que a ojos del Estado chileno y sus propias pretensiones al monopolio de la violencia la convert a en una asociación il cita y criminal. El carácter mágico de esta sociedad secreta es indisociable del hecho de hacer un simulacro de Estado soberano, un Estado soberano entre comillas o, lo que es lomismo, de tomar del Estado (o de la República) sólo su imagen, no la mecánica de su estructura institucional. Y este carácter mágico es indisociable de su voca- ción subversiva respecto de dicho ordenamiento institucional oficial y soberano, un poco a la manera en que la misa negra es una parodia y a la vez una subversión del orden eclesiástico. Otro ejemplo, ya no secreto, de una operación paródica análoga es el uso de uniformes militares por los caciques mapuche durante el siglo XIX, uniformes que, lejos de indicar una asimilación al orden institucional e identitario de las repúblicas o los ejércitos chileno y argentino, respond an más bien a una apropiación de las imágenes de su poder y de su autoridad, con lo que afirmaban el ejercicio de una simetr a pol tica por la cual al enunciado de poder de la autoridad wingka se le opon a el enunciado de un poder pol tico simétrico del lado de la autoridad mapuche. 19 3 Lo anterior nos devuelve a la relación del Hain con el contexto colonial en el que fue descrito y nos muestra que, pese a su asociación con una sociedad secre- ta, esta se diferencia radicalmente de las sociedades secretas que hemos definido como formas de resistencia al poder colonial mediante el ejercicio mágico-pol - tico del simulacro. Y aqu cabe señalar que el gesto de apropiarse de sus imágenes de poder implica un colocarlas entre comillas, montar imágenes de “Estados”, “ejércitos” o “iglesias” entre comillas y de esta forma develar el carácter igualmen- 17 Galleguillos, Matías (2018). Los brujos de Chiloé: Documentos de un proceso judicial . Santiago: Ed. Tácitas. 18 Catepillan, Tomás (2019). “La República de la Raza. Política indígena y brujería en el Chile del siglo XIX”. En Transhumantes nº 13, pp. 84-107. 19 Menard, André (2011). “Archivo y reducto. Sobre la inscripción de lo mapuche en Chile y Argen- tina”. En Revista AIBR vol. 6 nº 3, pp. 315-339.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=