Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

230 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes Figura 6. Remontaje de una página con grabados de Thomas Landseer publicados en la narración del viaje de Fitz Roy (1839: 141). Al tanto de estos registros y tras participar en un ¡pecheré! en la frontera aush/ona, el verbita Gusinde elucubró que ¡pecheré! ser a un préstamo de la lengua ona al kawésqar. Pero resulta que ¡pecheré! no tiene ninguna etimolo- g a en ona (ni en ninguna lengua chon). Tampoco en yagán. Provisoriamente, entonces, consideramos ¡pecheré! como un performativo diplomático, palabra talismán , imperativo presente 16 o exhortación al intercambio. Conocemos una variante performativa de ¡pecheré!, semejante al lanza- miento ritual de cachureos. Se trata de una forma cameral a campo abierto, orga- nizada entre dos bandos que rememoran venganzas mediante un juego llamado jelj en la nación ona. El jelj comienza con un breve intercambio de performativos lingü sticos entre los bandos rivales -en los cuales se invoca el fin de las venganzas de sangre (“breves comentarios que carec an absolutamente de la elocuencia que cualquier reunión importante evocaba entre los yaganes”, Lanushwaiwa 1938: 7). La acción continúa con el lanzamiento de flechas-cachureo (flechas cuyo poder mortal ha sido desactivado) a un corredor del bando rival que viene de frente intentando esquivarlas. Hay gran entusiasmo del público. Durante el jelj no hay 16 “En Huéman o Alakálluf tenemos el verbo peshéio, el cual puede traducirse por: tener piedad, tener compasión ; el imperativo presente, segunda persona de dicho verbo es: peshéré, que podrá responder al español: seas bueno, caritativo, generoso o compasivo; no es un nombre de tribus y pueblos, sino el grito […] el mismo que aparece en África oriental con la voz mesquín” (Spe- gazzini, 1923: 114-115).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=