Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

222 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes El baile de menarqu a se organiza en torno a un kowwhi / kau (cortavientos, en lenguas chon) de tamaño individual, clavado al piso y tapado de mandiles, se ubica un mini escenario donde se sienta la joven que ha tenido su primera mens- truación. En este kowwhi escénico se presenta a la joven en situación de casadera y lo ubicamos en la frontera entre las naciones mapuche, teushen y gününa. For- ma parte de una fiesta pública que incluye bailes, cantos y festines de menarqu a. En mapuzugun se la conoce como wekun ruka, o cabina exterior. Los bailes de menarqu a instituyen el fin de la libertad de las jóvenes que, mediante el rito, quedan en situación de subordinación. Vista como un set don- de se ubica a la joven, el cortaviento escénico o wekun ruka es un marco formal para el cautiverio. Una forma de tráfico pac fico de cautivas, paralelo a los cauti- verios desatados con la invasión cristiana. En los bailes de menarqu a, por últi- mo, ofician curanderas y curanderos indistintamente: Cuando una moza menstrua por la primera vez arman dos ranchitos a distancia de 12 o 15 pasos el uno del otro, en uno colocan la paciente muy envuelta en jergas y ponchos, en el otro se sienta un indio joven muy adornado a quien dan el t tulo de rey: su majestad tiene en una mano un arcador o chicote largo, y en la otra un par de bolas, entre los dos ranchitos encienden una fogata alrededor de la cual bailan indios y chinas, cuando alguno o alguna lo ejecuta mal, el rey le da latigazos, y si dispara lo bolea a riesgo de quebrarle las piernas, lo que ha sucedido algunas veces. El padre de la paciente hace el gasto del convite que consiste en carne de yegua, y de oveja; y aguardiente y hierba si los tiene. Si tiene posibles, dura esta función algunos d as y la llaman función de la sangre. (Muñiz, circa 1826: 205). Sobre el formato de los bailes de menarqu a, hallamos dos entradas en el diccionario de Fernández Garay (2004). Está la versión de Luisa Pascual: kane “celebración que se realizaba con motivo de la imposición del nombre o de la primera menstruación de una mujer”. Y la de Mar a y Dora Manchao, ap’ečk, también apečk, en la expresión de Luis Cuaterno: “ceremonia de pasaje para la mujer, que se realizaba con la aparición de la primera menstruación de la joven; ésta era encerrada en un toldo de matras durante cuatro d as o más mientras los hombres danzaban y las mujeres entonaban los cantos de linaje” (Fernández Ga- ray, 2004: 130). Esta última suena mucho a apichik, que es el nombre en gununa a iajüch de la wekun ruka, la cabina exterior en mapuzugun. Recordemos que wekufe es el errante exterior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=