Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Introducción – xxiii INTRODUCCIÓN Este libro tiene sus primeros antecedentes en un hoy extrañamente lejano año 2018, cuando la Universidad de Magallanes acogió el Encuentro de Expedientes Bio Oceánicos en el que se presentaron las primeras versiones de varios de los art culos aqu publicados. En ese entonces se entabló el proyecto de armar esta publicación en torno a la efeméride de los quinientos años del paso de Magalla- nes por el estrecho que lleva su nombre, pero entonces la conmemoración del acontecimiento historiográfico fue en cierta forma eclipsada por el tsunami de acontecimientos históricos en el que aun estamos sumergidos. De esta forma re- sulta dif cil no pensar en ese acontecimiento de la historiograf a canónica, y en especial en su condición de acontecimiento, sin hacerlo entrar en resonancia con la experiencia histórica directa del acontecimiento que hemos vivido primero con el estallido social de octubre de 2019 y luego con la pandemia de 2020. En este sentido no deja de ser irónico que ese acontecimiento que cierta historio- graf a tan regionalista como nacionalista ha vestido de un aura a la vez originaria y providencial, ocurriera en un octubre que precedió en 499 años a otro octu- bre, uno en el que en cierta forma la virtualidad de ese Chile que, según Mateo Martinic, el paso de Armando de Magallanes estaba prefigurando (“Chile nació en el sur y fue bautizado en el norte”), nos estalló en la cara, deshaciendo todo el veros mil de su actualización como una nación, una sociedad o un territorio prefigurado y ordenado desde siempre y para siempre. Varios de los trabajos aqu publicados dan cuenta de la subterránea poten- cia destituyente de esas contrahistorias, contramemorias y contrageograf as que, como las memorias fueguinas de las que escribe Carolina Odone, “impulsan a seguir historiando y profundizando en la desclasificación de procesos históricos cuyas trazas y huellas aún están presentes en un pa s donde las verdades y sus memorias siguen siendo un campo de batalla.” Campo de batalla o incluso las armas en una pelea más o menos sorda por sostener o por erosionar la supuesta naturalidad de los ordenamientos pol ticos, territoriales, económicos, ecológi- cos e imaginarios que definen los espacios, discursos y poblaciones de esta región del mundo. En este sentido destaca con especial intensidad el dispositivo patri- monial por sus ambivalencias. Primero la ambivalencia respecto de su propie- dad y que se expresa por ejemplo en las demandas de repatriación de cuerpos o artefactos fueguinos recopilados por los aparatos museográficos o misionales (González). Pero también ambivalencia aun más acuciante respecto de su carác- ter: ¿Se trata de un patrimonio positivo o negativo? O dicho en términos menos técnicos, ¿la patrimonialización releva determinados elementos por ser dignos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=