Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Cantos de venganza, bailes de menarquía y cámaras masculinas – 213 Cruz y puerto de San Julián, y que se produce: bajo cualquiera figura que fabrican, o que se hayan hallado en las playas, procedi- das de algunos nav os náufragos; como son mascarones de proa, o figuras de las aletas de popa, y estas son las que estiman y prefieren para sus cultos por supo- nerlas aparecidas. A esta deidad dan por nombre el Camalasque, que equivale a “poderoso y valiente”.[…] Estas figuras las guardan en sus toldos, muy cubiertas y liadas con cuero, paño, bayeta o lienzo, según cada uno puede, y no se descubre a nadie sin dictamen del santón o hechicero, que puede ser mujer u hombre. (Biedma, 1783). Esta descripción de la hechicer a como conservación y manejo de figuras derivadas de naufragios, nos ubica en la pista de las distintas performances cuan- deras asociadas a objetos derivados o conectados con la invasión cristiana. Ahora nos concentraremos en la relación entre contenedores o envoltorios de camalasque, de otros registros de potencias mágicas afines en lenguas fuego- patagónicas, y del escape o efecto envolvente de esta potencia, cuando ella se actúa en cantos y bailes curanderiles. Figura 2. Fragmento de túnica curandera hallada en la frontera teushen/ gununa/ ma- puche (Vignati, 1930, lámina I); perspectiva de yekamush en la frontera yagán/aush/ona, 1908. Óleo conservado en la Smithsonian Institution, publicado en Furlong, 1909: 130).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=