Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Cantos de venganza, bailes de menarquía y cámaras masculinas – 203 CANTOS DE VENGANZA, BAILES DE MENARQUÍA Y CÁMARAS MASCULINAS EN LAS NACIONES FUEGOPATAGÓNICAS Joaquín Bascopé Julio En el contexto de la realización de este libro sobre los 500 años, me propuse leer algunas fuentes con historias de pintura, baile y cantos en las naciones fuegopa- tagónicas. 1 A partir de esta lectura desarrollo la hipótesis de que en los 500 años trans- curridos desde el paso de Magallanes por el estrecho, la autonom a de las mujeres en la región queda cercada por escenas de camarader a masculina. En algunas naciones estas escenas excluyen a las mujeres; en otras las recluyen. Relacionando algunos registros de arte curanderil nativo con la escena mi- sionera cristiana, advertimos que el retroceso de la autonom a pol tica femenina en Fuegopatagonia coincide con el retroceso de la autonom a territorial de las naciones. Para investigar estas relaciones, distinguimos tres escenas: la escena curande- ra, la escena de la cámara masculina y la escena de los bailes de menarqu a. A las dos últimas las llamamos “escenas de inseguridad masculina” y las asociamos a la actividad misionera cristiana. Espec ficamente, a la escenificación de un cerco o envoltorio jerárquico. Las escenas que distinguimos se ubican en el área de tensión fronteriza re- presentada en la siguiente figura: 1 Nos referimos a las naciones yagán, aush, ona, aonekkenk, kawésqar, kawkaw, chono, teushen, mapuche y gününa como “naciones” y no como “etnias” o “indígenas” para evitar catalogarlas como minorías dentro del Estado. Aunque esta es la situación actual, en el período estudiado las naciones fuegopatagónicas gobiernan sus países y resisten la invasión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=