Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Espacio, lugar y paisaje Kawésqar – 197 se la caracteriza como qawarrá-kar “isla de escasa vegetación mayor”, es decir, con pocos árboles grandes, pero que contiene un sotobosque tupido y enmarañado, donde se emplaza el campamento. Queda as protegido del viento. El viento es el segundo elemento descriptivo en el ejemplo. La isla se encuentra en un punto donde es azotada por el viento y se puede ver su dirección desde una altura cuando este se desplaza por sobre el agua del mar. Desde este punto de observación puede verse su aproximación. El narrador describe las rocas que singularizan esta isla: su color, que permite reconocerla a distancia. En general en el territorio kawésqar puede observarse una división del terreno desde la l nea costera hacia arriba. Las partes más altas se encuentran desprovistas de vegetación y donde se la encuentra, ésta puede estar compuesta de un bosque ralo y sotobosque tupido. En la zona de la costa exterior, hay zonas con árboles que crecen más separados y el terreno se denomina ‘tapkeráu’, con un matorral no muy espeso. La isla que describe el ejemplo, en cambio, tiene un sotobosque más compacto porque es azotada por el viento y ofrece buen resguardo para la construcción de un campamento. Las partes más altas por lo general contienen una turbera (‘qálak’). Otro ejemplo describe una poza semejante a una laguna. La comparación es común en las descripciones kawésqar del paisaje, ya que el auditor puede ob- tener una visón más cercana del lugar que se describe al asociarlo con un lugar conocido. Aqu en este ejemplo, se compara el tipo de mareas que se encuentran en Puerto Natales: Ka lájep k’oláf jennák, taqálkte kútqal-terrék ka árka tqalk ak’uá poza tqal asé. Akc’ólai-jekáne kawesqá čámstqal afterré akér… jeáks afsáqta kæs akc’ólai-s wa háute æs-kstái akér atéja kuosk’á hójok sa sejép kuos atának kuos. Kiuk C’eláwe- jeqanáitqal ak’uás kiaraháker kuos kséna afsájek k’élok tqal. Kútqalk ak’uás Na- tale wa ksená afsájeks afsá-qaláp k’élok tqal ās kuosk’iá. Kius kséna sa afsáqta ak’uás kep jeksólok-jeké-atál-hójok kuos ka atǽl jowá qei-hójok. La playa de la punta era hermosa, el estero que quedaba detrás [del campamen- to] es una poza y se encontraba arriba, es un estero con poza, que era como una laguna y la entrada al mar… cuando baja la marea se forma un paso torrentoso, era como el r o que corre aqu al frente y ese r o desemboca en el mar, esa poza era as . Y la llamaban C’eláwe-jeqanáitqal, en esa poza no bajaba la marea. Ese lugar era como la bah a de Natales que cuando baja la marea, baja bien poco, era como ésa. No se percibe la bajamar no se ve y as permanec a. Cuento de la araña: T-PE-240207=4, inédito.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=