Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Espacio, lugar y paisaje Kawésqar – 189 El terreno entorno al at se denomina kæs, la misma denominación que re- cibe un paso o canalito; se distingue porque siempre va precedido de at + el adverbio páu afuera, i.e. at-páu-kæs. El espacio dentro del at también está delimitado de acuerdo a la actividad que se realice dentro: zona de alimentación, zona de reposo, zona de depósito de algunos alimentos, zona de cocción de alimentos (fogata). Cada uno de es- tos espacios emplea denominaciones pertenecientes al léxico geográfico. Dado que la fogata se sitúa en el centro de la vivienda, los nombres de los espacios toman como punto de referencia este centro y señalan movimiento hacia el lugar de actividad. As , hay dos momentos que determinan la posición de la perso- na dentro del at: (1) cierta actividad (cocer alimentos, comer los alimentos), (2) otra actividad (hacer cestos, coser algo y reposo). La actividad relacionada con la alimentación que no tiene que ver con la cocción de alimentos se realiza fuera del at (cortar la carne, descuerar, etc.). Como el punto de referencia es la fogata, los términos de los espacios van señalados con un sufijo direccional + punto de anclaje (-terre-k) que señala el movimiento; jáu-terrék, desde la fogata hacia los lados del at y hóut-terrék desde esos costados hacia la fogata (v. Figura 3). Los sitios más allá de la fogata se designan como pap-hótqal lugar donde uno se sienta (de pap sentarse + ho lugar + tqal superficie circular o en semicírculo , que en un contexto geográfico designa bahía ; la circularidad apunta a la forma interior del at); atónak-hótqal lugar donde se sitúa la persona dentro del at (de atónak estar acampando , formado por at vivienda , “ carpa ” + ho lugar + -nak sufijo progresivo Figura 2. Perspectiva horizontal desde el at hacia abajo y hacia el horizonte.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=