Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Espacio, lugar y paisaje Kawésqar – 181 na, etc., constituyen æjámas y no se pueden mirar porque de hacerlo cambia el tiempo, sobrevienen tempestades que pueden impedir que un grupo abandone una isla y no puedan obtener alimento, lo cual los llevar a a la muerte. En el ámbito de la religiosidad, los kawésqar son animistas, no tienen un dios supremo. El etnólogo Martin Gusinde fue el primero que afirmó la existen- cia de un dios Xolas y es lo que autores posteriores han estado repitiendo desde hace 80 años. Gusinde pensaba que todos los pueblos de la tierra ten an un dios supremo, por ello se empeñó en buscar algo similar entre los fueguinos. Sin em- bargo, ninguno de los kawésqar reconoce la existencia de este dios. En los canales no hubo evangelización alguna como para haber extirpado a un dios “pagano” y los kawésqar tampoco adoptaron ninguna religión a pesar de las esporádicas visitas de sacerdotes católicos, pastores evangélicos y bahais. Una creencia reli- giosa no desaparece de la noche a la mañana. Gusinde estuvo entre los kawésqar del estrecho de Magallanes en 1924, en esa época casi ninguno hablaba español y Gusinde tampoco hablaba kawésqar, es muy probable que si trató de averiguar acerca de algún ser divino y recurrió a gestos, malinterpretara lo que lo le dijeron. La palabra que más se aproxima a Xolas es qolák gaviota , tal vez ése es el preten- dido dios supremo de los kawésqar. Esto, no obstante, no desmerece en nada la obra de Gusinde, muy rigurosa y precisa en todos los otros aspectos de la cultura kawésqar. Joseph Emperaire, antropólogo y arqueólogo francés quien estuviera en Puerto Edén en la década de los 50, también se refiere a dos esp ritus que tam- poco son reconocidos por los kawésqar. Es preciso hacer notar que los actua- les ancianos kawésqar conocieron a Emperaire y estuvieron con él. Se trata de Mwono y Kawtcho. El primero, según Emperaire es un esp ritu de los hielos, de los ventisqueros y el segundo, un esp ritu de la noche, un gigante. Emperaire aprendió bastante kawésqar durante su estad a en Edén, pero no dominaba la lengua. Mwono lo interpretan los hablantes como una deformación de mána nada , absolutamente nada . Si Emperaire preguntó qué hab a o quién habitaba en los ventisqueros, probablemente le contestaron eso: nada, no hay nada. En cuanto a Kawtcho lo identifican como kuočók negro , persona de piel negra . No obstante, el hecho de que este personaje sea un gigante hace pensar que pueda ser parte de algún cuento kawésqar. La obra de Emperaire Los Nómades del Mar , junto con la de Gusinde, son las dos únicas monograf as más completas que exis- ten sobre los kawésqar. Emperaire también menciona a otro esp ritu, ajajéma, que s reconocen los kawésqar. Es un esp ritu que rompe el orden natural del mundo. Para los kawés- qar existe un orden en la naturaleza, una armon a. Si esa armon a se rompe, por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=