Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
180 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes 4. Organización social y religiosidad Kawésqar La institución social básica del grupo es la familia, no se reconocen clanes ni jefes, as ha sido desde tiempos ancestrales. En la antigüedad eran cazadores- recolectores nómades, se desplazaban por los canales en busca de la caza. As , el territorio se divide en dos grandes sectores de este a oeste, donde la zona de los canales interiores se denomina jáutok y el mar exterior málte . El desplazamiento entre una y otra zona estaba determinado por la caza estacional. La caza era tarea de los hombres, aunque participaban también las mujeres, quienes quedaban al cuidado de la canoa. Las mujeres estaban encargadas del cuidado de los niños y de la recolección de mariscos, por lo cual algunos autores han señalado que sólo ellas sab an nadar, pero esto es inconcebible en el mundo kawésqar. Asimismo, se ha dicho que navegaban de noche y utilizaban antorchas en su desplazamiento; no obstante, ningún kawésqar navegaba de noche, la principal preocupación era llegar con luz diurna al destino planificado y establecer el campamento tempo- ral. La navegación nocturna es muy peligrosa y nadie la practicaba. En el campamento temporal cada uno de los integrantes del grupo familiar realizaba actividades separadas: buscar agua, cortar leña, observar el entorno, cuidar el fuego, cuidar la canoa, etc. Esta división de tareas no era impuesta, sino que se realizaba de forma voluntaria por parte de los adultos. En cuanto a los niños, estos deb an ejecutar tareas tales como traer agua, ir a mirar la canoa si se encontraba bien fondeada o varada, vigilar el horizonte para avistar la llegada de alguna canoa del campamento y otras tareas menores. Los niños, por lazos de parentesco (sobrino, nieto) o porque un familiar directo se emparejaba con otra persona sin lazos sangu neos con el niño, pasaban a convertirse en “el mandado” ( jerwásqe 4 ), es decir a aquel que se pod a mandar a realizar ciertas tareas. A través de los viajes por los canales, los niños recib an la educación tradicio- nal: aprend an las técnicas de la navegación, la geograf a, los nombres de los luga- res, que son muy importantes para los kawésqar, la flora y la fauna, las técnicas de caza y recolección, etc. Asimismo, recib an las normas de conducta que deb an observar: el respeto por los mayores y por los sitios que se consideraban tabús, llamados æjámas ; eran formaciones naturales de apariencia no natural o extraña, por ejemplo, una pared rocosa de un barranco donde las grietas de la roca y los musgos forman figuras humanas y animales; una cascada en forma de escalera; un cerro con la apariencia de un rostro; una cascada con rocas con forma huma- 4 De jerwás mandar , ordenar + qe para . Cf.: kuos kius jerwásqe ak’uás aselájer-s kuos eik’osektálær- hójok Pejéjen tawaisélok y se dice que su mandado era el finado Petéyen, se cuenta . T-SA-290307 § 667.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=