Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Espacio, lugar y paisaje Kawésqar – 179 3. Los Kawésqar en el presente Los últimos kawésqar que todav a conservan la lengua y son conocedores de la vida nómade tradicional, as como de la literatura oral, viven en escaso número en Puerto Edén. Más o menos desde la década del 60 algunos individuos asen- tados en Puerto Edén comenzaron a emigrar hacia la ciudad: Punta Arenas y Puerto Natales. Sus descendientes, junto con otros originarios del territorio cen- tral (Última Esperanza) y sur (Mar de Skyring y Otway), constituyen hoy las dos parcialidades kawésqar que habitan la ciudad, monolingües de español, han participado activamente en programas de revitalización de la lengua y asimismo han luchado por su pertenencia cultural y territorial. Los kawésqar de Puerto Edén ya no viven en sus tradicionales viviendas lla- madas at , construidas con una armazón de ramas cubiertas con pieles y lonas; el at moderno no es distinto a cualquier otra casa, poseen electrodomésticos y se comunican con teléfonos celulares con los parientes de la ciudad; no podr a ser de otro modo, puesto que su adaptabilidad a los cambios no es nueva. Desde la década de los 90 tanto los kawésqar de Puerto Edén como los de la ciudad están agrupados en Comunidades, cada una con un presidente que los representa. Este tipo de estructura tan distante de la organización social ancestral fue adoptado por la necesidad de los gobiernos de contar con una voz representativa para dialo- gar con las comunidades. Esto les ha servido igualmente para tener representati- vidad en el contexto internacional. La transmisión de la lengua y la forma de vida ancestral se detuvo con la última generación nacida en la década de los 60, por ello la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, en un número menor a 20 y con sólo 5 depositarios de la tradición ancestral, están empeñados hoy en preservar su cultura para las nuevas generaciones. Por ello han participado en la grabación de un archivo sonoro, el registro de la toponimia de parte de su extenso territorio —por primera vez cartografiada en 2011(Aguilera-Tonko, 2011)—, han firmado un convenio de cooperación para la investigación cient fica con la Universidad de Magallanes, han realizado diversos programas de educación intercultural en escuelas de Puerto Natales y Punta Arenas y en 2012 integraron el equipo de un proyecto Explora-CONICYT “Territorio Kawésqar, desde la ciencia y la cultura”. Conscientes de la fragilidad de un saber que se perderá con la desaparición de estas personas, están haciendo lo posible por salvar su memoria cultural. Asimis- mo algunas personas de las comunidades de Punta Arenas y Puerto Natales han desarrollado iniciativas tales como documentales, publicación de autobiograf as, rescate fotográfico, trabajo como educadores tradicionales en escuelas, etc., que destacan su pertenencia cultural.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=