Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Espacio, lugar y paisaje Kawésqar – 177 Esta misma denominacion la recoge más tarde Fitz-Roy (1839), al remitirse a Bougainville, pero es a Robert Fitz-Roy que se debe el nombre alihoolip , del cual provienen más tarde alikulip , halikulip , halakwulup , alakaluf y alacalufe , esta úl- tima es la denominación que largo tiempo tuvieron los canoeros de la Patagonia occidental. Fitz-Roy sin duda la tomó de lo que escuchó a los ind genas en sus canoas: halí ku halíp = abajo, aquí hacia abajo . Es natural que quienes estén en sus embarcaciones en el mar, mucho más abajo que la borda del barco, griten ha- cia arriba para llamar su atención, hacer trueque o pedir algo. Kawésqar, que es el nombre con que actualmente se designa a este grupo étnico, y que es el que usan sus propios miembros, significa literalmente “ persona ” o “ ser humano ” (Aguilera, 2017a). Cualquier otra denominación no es admitida por los actuales kawésqar. 2. Los Kawésqar en el pasado reciente De fines del siglo XIX y la primera mitad del XX, los contactos de los kawésqar con gente occidental aumentan, as como con chilotes que comienzan a inter- narse en los canales, conviviendo con los kawésqar; muchas veces navegando con ellos en partidas de caza de nutrias o llevando algunos kawésqar como gu as y tripulantes y asentándose posteriormente junto con estos en Puerto Edén. Se re- gistran importantes cambios en la alimentación, usos de utensilios y herramien- tas. Se incorporan cuchillos de metal, hachas, etc., y los instrumentos de caza tradicionales son reemplazados por escopetas y rifles. Asimismo, se introducen las bebidas alcohólicas con funestos resultados. Un sitio en el territorio norte adquiere relevancia: el faro de la isla San Pedro, a la salida del golfo de Penas. Este lugar se convierte en puesto de trueque y comercialización de pieles. Aqu los kawésqar obtienen municiones para las partidas de caza, se organizan cuadrillas y ya el principal motivo del nomadismo no obedece a la subsistencia, sino a la caza de animales de pieles con los cuales pod an adquirir los nuevos utensilios y alimentos. En la década de los 40 se establece en Puerto Edén una base de la Fuerza Aé- rea de Chile y, en torno a ella, comenzaron a instalarse algunas familias kawésqar en sus viviendas tradicionales. Cuando el gobierno de la época promulga una ley de protección a los ind genas de los canales, que contemplaba la entrega de alimentos y ropa, éstos se asentaron en forma permanente en Puerto Edén, aban- donando parcialmente el nomadismo. Igualmente se instaló en distintos puntos de la bah a una población chilota que con el tiempo fue aumentando. Algunos kawésqar comenzaron a realizar trabajos en la base, como corte de leña, cuidado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=