Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

176 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes en el siglo XIX. Cabe mencionar a Juan Ladrillero, quien en 1557 llega a la isla Byron, en el extremo norte del territorio kawésqar, donde se encuentra con gru- pos pertenecientes a esta etnia. Ladrillero exploró minuciosamente el territorio insular, lo describe, as como sus encuentros con los antiguos kawésqar, por ejemplo, cuando narra los intentos de trueque que realizó, sin lograr lo que quer a (aceite de lobo “para brear el bergant n”), ya que sin conocer la lengua, los ind genas, a cambio de collares, pulseras y anzuelos, entregaban su posesión más valiosa: tierra roja para pintura corporal: … y otro d a siguiente vinieron 16 indios a los cuales salió el capitán e le presenta- ron un zurrón de cuero de lobo lleno de tierra colorada con el cual presente nos reimos mucho y el capitán les dio medallas hechas de estaño e llantos de paño de colores y otras cosas e viscocho e trigo cocido lo cual no quer an ni sab an comer, fuéles as mismo pedido por señas trajesen de aquellos lobos de que an- daban vestidos y ellos en lo que respond an parec a lo entend an e as se fueron a sus canoas e andando ocho d as del mes de Marzo volvieron veinte y tres indios e no trujeron más que tres curoncillos llenos de la dha. tierra coloroda (Cortés Hojea, 1879, p. 505). En esta época de exploración debemos mencionar, entre otras, las de Sar- miento de Gamboa en 1580; la de La Guilbaudiere entre 1688-89, que es im- portante porque es el primero que registra un amplio vocabulario de la lengua de los canoeros que encontró en la región de Port Gallant; y la del navegante Louis-Antoine de Bougainville, quien denomina pecheres al grupo que encon- tró en el estrecho de Magallanes: “Los hab amos denominado Pecheres porque ésa fue la primera palabra que pronunciaron cuando nos abordaron, la cual nos repet an sin cesar.” (1771, p.276) ¿Esta palabra corresponde a pælsc’éwe 1 , que en kawésqar quiere decir extranjero , y eso es lo que los kawésqar que abordaron la nave de Bougainville les dec an a sus tripulantes: “¡extranjeros, extranjeros!”? 1 Nombres y citas en kawésqar utilizan el Alfabeto Estándar de la lengua kawésqar, alfabeto se- mifonémico con las siguientes correspondencias de fonemas: a /a/, æ /æ/, č / č /, c’ /c’/, e /e/, f /f/, h /h/, i /i/, j /j/, k /k/, l /l/, m /m/, n /n/, o /o/, p /p/, p’ /p’/, q /q/, q’ /q’/, r /r/, rr /r/, s /s/, t /t/, t’ /t’/, u /u/, w /w/, x /k/. El contenido entre corchetes [ ] corresponde a palabras y frases que no aparecen en el texto kawésqar, pero que son necesarias para la traducción. Las grafías similares al español, pero con distinto sonido son: h: semejante a h del inglés en house, home; j como y en yate, ya, pero más suave, similar a j del inglés; x como en México; č corresponde a ch de chico, chancho. Otras grafías que no se encuentran en el alfabeto español no tienen corres- pondencia en español.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=