Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Jemó – 137 Si bien la tecnolog a de construcción de canoas a partir de tablas guarda aparentes similitudes con su fabricación en corteza, el enfoque de ingenier a es diferente, en consideración de las técnicas de obtención de las materias primas, y el utillaje empleado para tales fines. Esta afirmación igualmente es aplicable para el control del calor y humedad en los procesos de factura o en los materia- les empleados como estopa 33 . Mayores son las diferencias en los conceptos de navegación entre ambos tipos de embarcación, pues los desplazamientos serán afectados por factores de navegabilidad 34 o el empleo de tecnolog as auxiliares como es el caso de aparejos o anclajes. Aun cuando esta tecnolog a al sur del Golfo de Penas llegó hasta el Estrecho de Magallanes, no fue incorporada por las poblaciones canoeras del área sur 35 . Canoas de Cuero: una anomalía insospechada Probablemente uno de los hallazgos menos documentados en la navegación in- d gena de los canales de Patagonia austral tiene relación con el avistamiento de canoas de cuero. Estos avistamientos se producen en el área geográfica del estre- cho de Magallanes, y constan en la navegación de Bossi de 1873 y en la expedi- ción de la corbeta brasileña Parnahyba en 1882. Al respecto Bossi, quien registra este hecho en Puerto Gallant (2 de febrero de 1873), señala: Como no vieramos mas embarcaciones consideramos inutil tomar precaucio- nes. Veinte minutos despues se detenia a una respetable distancia la canoa; los que venian en ella nos daban a entender con gritos desaforados que pedian per- miso para acercarse. Concedido éste se aproximaron con bastante desconfianza. La canoa era de cueros de lobo cocidos entre s i estirados sobre una armazon de cañas como la tamarilla. Su tripulacion consistia en dos parejas; la primera la componian un hombre de edad i una mujer vieja a quien faltaba un ojo, la segunda era de un indio mas jóven i una india jovencita que criaba un indiecito de un año poco mas o ménos. Era toda una familia: el suegro i la suegra, el yerno, la hija i el nieto. (1874: 23-24). 33 Elemento o conjunto de elementos destinados al sello interno de una embarcación. 34 Los factores que interactúan en la navegabilidad son: estanqueidad, estabilidad y gobernabili- dad. 35 Piana y Orquera (1998) sugieren que la no adopción de la tecnología de tablas habría sido una solución para evitar la acción del teredo, pues este gusano no afecta a las cortezas descritas para las canoas Yagán. Es una idea interesante, ya que sometidas a pruebas experimentales los investi- gadores demuestran que el efecto de la “broma” destruye las maderas de fagáceas en tres meses, y no afecta a las maderas de ciprés ni a las cortezas expuestas a la acción de este gusano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=