Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

106 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes gratuita. Los que se consideraban mayores de 14 años fueron derivados y entre- gados al trabajo tanto del cuartel de la polic a como a embarcaciones, al trabajo en las minas o llevados a las salitreras del norte. No podemos dejar de mencionar que muchas de estas niñas y mujeres jóvenes fueron esclavizadas para el comercio sexual. Los adultos, en cambio, fueron extraditados fuera de la ciudad, donde se les levantó un campamento de casuchas, pues eran un “foco de problemas” para los vecinos por sus costumbres tan “incivilizadas”. All muchos se enfermaron y las mujeres eran continuamente abusadas. Estos nefastos episodios, a pesar de que se conocen y están documentados, parecen haberse diluido desde las páginas de algún libro. Existen registros gráficos y declaraciones que dan cuenta del sufri- miento de las mujeres Selk’nam, que lloran y gritan por las calles de Punta Are- nas buscando a sus hijos, golpeadas por pedir que se les devolvieran; mujeres que finalmente entregaban su trabajo y cuerpo para poder sobrevivir en esta nueva y forzada realidad. La gran pregunta es ¿qué paso con todos estos niños Selk’nam, que fueron regalados bajo la figura de adopciones irregulares? Mientras se desarrollaba el juicio se conocieron testimonios que dan cuenta de que estos 165 Selk’nam no fueron los únicos en este per odo de la historia, que se transaron como si fuesen mercader a. Desde mucho antes, las tolder as Selk’nam eran atacadas, mataban a los adultos y se llevaban a niñas, niños y jóvenes para ser entregados a quienes los requer an. ¿Qué pasó con ellos? ¿Existen formas de cuantificar la cantidad de ellos que fueron sacados y obligados a servir en las casas de los colonos antes de 1895? A pesar de que se realizó un sumario y quedó clara la presencia Selk’nam en el territorio chileno, pareciera que este cap tulo de la historia nunca hubiese su- cedido. El sumario se cerró sin culpables ni castigos. Lo peor, nunca se investigó el paradero de niñas y niños. Es como si el estado nunca se hubiese enterado. Martin Gusinde, conocido antropólogo alemán que llegó a Chile en 1918, hizo importantes investigaciones sobre nuestro pueblo y dejó indiscutibles datos en sus informes, los que debieran analizarse con más detenimiento. En su carta al señor gobernador de Magallanes predice un futuro devasta- dor: Señor Gobernador, Es para m un deber muy grato presentar a esta goberna- ción el informe sobre los medios de proteger y radicar a los indios de la Tierra del Fuego en conformidad a lo dispuesto por el señor ministro de relaciones exteriores, entonces Don Luis Izquierdo, con fecha de enero de 1923 (L. C. Sec.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=