Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

86 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes tener la categor a de colonia penal. Y a su vez, durante la década de 1870, las autoridades y funcionarios estatales si bien mantuvieron la continuidad de re- laciones con poblaciones tehuelches del sur, incluidos los aónikenk, lo hicieron bajo la figura del negocio pac fico de indios y una estricta vigilancia. Con las po- blaciones canoeras kawésqar, los tratos eran solo con embarcaciones asociadas a la explotación intensiva de mam feros marinos; y en el caso de incursionar en los territorios inmediatos a Punta Arenas, se organizaban duros castigos correctivos. Por aquellos años ya se dejaban sentir en la ciudad y sus inmediaciones los fuertes impulsos de las actividades de los lavaderos de oro, la explotación de yacimientos carbon feros, la explotación maderera, junto al comercio de pieles de mam feros marinos (Odone, 2013). Desde las aguas de las recolecciones 2 En 1883, en una isla de la región del Cabo de Hornos se levantó una pirámide de 6 metros de alto. Fue construida por un grupo de franceses que con ese acto conmemoraban el final de un año de estad a en tierras australes. Cada una de las piedras utilizadas simbolizaba los d as que hab an permanecido en isla Hoste, en particular en la costa oriental de la pen nsula Hardy, cercana a la bah a Orange. El grupo de hombres comenzó a cargar el barco que los hab a trasladado desde Francia. La embarcación la Romanche se asemejaba al depósito de un museo o a un laboratorio cient fico ya que en sus bodegas se conten an, en cajas, retazos de una historia austral. Estos materiales eran el resultado del programa de investi- gación de una expedición auspiciada por el gobierno francés y que se denominó Misión Científica al Cabo de Hornos . Tras embalar los materiales, el barco zarpó con rumbo al Canal de la Man- cha. Después de varias semanas recaló en el puerto francés de Cherburgo. El equipaje llegó sano y salvo, y los hombres comenzaron a desembarcarlo. Una a una, las cajas fueron trasladadas al muelle. La operación deb a hacerse cuida- dosamente pues el equipaje no solo no era menor, 170 cajas, sino que también dentro de éstas se almacenaba un año de trabajo en terreno fueguino: cartas, planos, levantamientos meteorológicos e hidrográficos, observaciones astronó- micas, muestras botánicas, geológicas y zoológicas, placas fotográficas, moldes de yeso, y material antropológico. El programa de la misión se hab a cumplido, tal y como se hab a acordado años atrás. 2 Este apartado fue construido a partir de información proveniente de Hyades (1886).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=