Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
78 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes nal y relación con la experiencia petrolera, entre otros, toda vez que mediante la participación permanente y el compromiso de los sujetos aumenta la viabilidad y sostenibilidad de cualquier plan de gestión patrimonial de carácter integral. Conclusiones La experiencia petrolera desarrollada en Tierra del Fuego desde 1945 transformó el territorio insular que carec a de servicios e infraestructura, y era uno de los lu- gares más aislados e inhóspitos del pa s. El desarrollo de la industria del petróleo permitió dinamizar la conectividad a la vez que la habitabilidad de la zona norte de la isla. En segundo lugar, en relación a lo material, la infraestructura de esta explotación es parte fundamental de este proceso productivo, tal es el caso de bo- degas, muelles, plantas refinadoras, estanques de almacenamiento, campamentos y espacios comunitarios, entre otros, destinados al logro de esta industria. En tercer lugar, desde lo social, se desarrolló una comunidad en torno a la actividad productiva, que generó una identidad para quienes desarrollaron sus historias de vida en los campamentos que articulaba un relato común: la identidad enapina. Con todo, desde la perspectiva de estas tres dimensiones configurativas del patrimonio industrial, se puede plantear la existencia de una importante comu- nidad que le otorga sentido a los vestigios y que paralelamente obliga a conside- rarla como parte fundamental de los modelos de gestión y puesta en valor del pa- trimonio. En efecto, vincular a la comunidad también vislumbra oportunidades para el desarrollo local del territorio a través de la implementación de centros de interpretación, la vinculación con empresas de turismo que permitan difundir el pasado petrolero y la realización de visitas guiadas por ex trabajadores o ex pobladores, entre otras posibilidades que permitan la permanente participación de los sujetos como agentes legitimadores de los relatos y acciones de protección. Todo ello va de la mano del desarrollo de un modelo de gobernanza que apunte a la gestión del patrimonio desde una perspectiva de conjunto que supere la vi- sión meramente monumental y que permita articular investigaciones aplicadas al fortalecimiento de las posibilidades de reconversión desde la perspectiva del patrimonio industrial, actualmente atomizado. En definitiva, el patrimonio industrial que para este caso de estudio se ha denominado como “enapino” se presenta como una oportunidad para fortalecer comunidades que reflexionen permanentemente sobre su patrimonio y sobre las acciones de revitalización y/o reutilización de estos vestigios. De otro lado, ha posibilitado propiciar la formación de agentes claves en las comunidades sobre educación patrimonial para que la comunidad se incorpore de manera protagó-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=