Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Un caso de patrimonio industrial en Chile – 71 2017). De esta manera “la comunidad sustituye al antiguo valor de los expertos, la autenticidad, convirtiendo al patrimonio en una fuente de poder para las co- munidades” (Dormaels 2012:14). Finalmente, el 2017 se desarrolló, nuevamente gracias al financiamiento FONDART, el proyecto denominado “Arquitectura y sociedad petrolera en el Fin del Mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego”, que pretendió ser un estudio acabado sobre la trayectoria petrolera en la isla, desde una perspectiva arquitectónica, social y territorial. Este proyecto tiene como resultado una publicación y la presentación de este trabajo en Chile y Argentina, para intentar abrir la investigación y desarrollar estudios compa- rados, ya que en la nación trasandina la situación petrolera guarda importantes similitudes con el contexto chileno. Para el desarrollo de estas cuatro iniciativas el equipo de trabajo temprana- mente definió una estructura que apuntaba al desarrollo en el mediano y largo plazo de un plan de gestión patrimonial, y entend a que las acciónes de gestión “no solo tienen que proteger y conservar, sino también deben propiciar el desa- rrollo local de los territorios y lugares” (Benito del Pozo, Calderón y Ruiz-Val- depeñas, 2016:142). A mayor abundamiento y siguiendo a Sabaté (2004) resulta necesario comprender el territorio como un conjunto, cohesionar los recursos culturales a partir de una idea-fuerza territorialy ofrecer criterios para su ordena- ción, a fin de llevar a cabo una gestión coherente de aquellos recursos. Asimismo, se definió el marco teórico de estos proyectos, que determinó que la experiencia petrolera y sus vestigios –materiales e inmateriales– ser an en- tendidos desde la tipolog a del patrimonio industrial, toda vez que ésta se define como el “conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las ac- tividades económicas de cada sociedad que responde a un determinado proceso de producción y a un sistema tecnológico” (Álvarez, 2010:80). Por su parte, en relación a las experiencias sociales vinculadas a la industria, el patrimonio in- dustrial es “un testimonio de lo cotidiano y la memoria del trabajo y del lugar (…) Sin hombres, los edificios y las máquinas resultar an vac os de contenido” (Álvarez, 2010:82). As , con la clara perspectiva de que la experiencia petrolera chilena ser a abordada desde esta tipolog a patrimonial, y en consideración de las herramien- tas que ofrece la gestión patrimonial, su relación con el territorio y las posibilida- des para el desarrollo local de las comunidades, se diseñó la siguiente estrategia de trabajo (Fig. 1):
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=