Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

70 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes la indagación por parte de investigadores, lo que perjudica las acciones que po- dr an desarrollarse en pos de su resguardo. Hacia una construcción de un plan de gestión patrimonial del pasado petrolero de Tierra del Fuego En consideración del contexto que enfrenta el legado material e inmaterial de la experiencia industrial petrolera de Chile, desde el 2014 a la fecha un equipo de profesionales ha desarrollado tres proyectos de investigación y una iniciativa de carácter museográfica que han tendido a valorar y propender a la gestión pa- trimonial, desde una perspectiva material e inmaterial, los vestigios petroleros del Fin del Mundo. Estos proyectos han sido financiados por el Fondo Nacio- nal de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), que dependen del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y han abordado distintas dimensio- nes de la explotación petrolera chilena. En primer lugar, se realizó el proyecto “Extrayendo Riqueza en el Fin del Mundo. Patrimonio inmaterial petrol fero en Tierra del Fuego” (2014), que se centró en el rescate de la experiencia de diez ex habitantes del ex campamento Cerro Sombrero en formato audiovisual, material que fue alojado en un sitio web con sus respectivas herramientas didácticas para ser utilizado en las escuelas de la región, a fin de vincular esta temática con el curr culum escolar nacional y la identidad magallánica. Durante el año 2015 el proyecto “Memorias e Identidades petroleras. Un caso de patrimonio industrial en el fin del mundo” pretendió rescatar experiencias de los cinco campamentos levantados por ENAP en Tierra del Fuego en el per odo 1950 – 1962 y conllevó una serie de productos y acciones tendientes a su difusión a nivel regional y na- cional (Acevedo, Ciselli y Rojas, 2016). Durante el 2016 se desarrolló la exposi- ción temporal “Enapinos. Los campamentos petroleros del Fin del Mundo”, or- ganizada por los mismos profesionales que han desarrollado estos proyectos más el Museo Histórico Nacional (MHN), la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la Ilustre Municipalidad de Primavera, el Sindicato de Trabajadores de ENAP, la Asociación de Pensionados de ENAP (APENAP) y ex trabajadores y trabajadoras del petróleo. La muestra procuró dar cuenta de la transformación social y territo- rial que generó este recurso en el extremo austral del pa s y, a su vez, dejó en evi- dencia el importante rol de la comunidad en los procesos de patrimonialización, en la medida que el 43,6% de los objetos de la muestra corresponde a los aportes de ex pobladores y pobladoras de los cinco campamentos (Acevedo y Vivanco,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=