Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Un caso de patrimonio industrial en Chile – 69 de 1945. Este descubrimiento marcó un hito en el devenir económico de la zona austral, transformó las prácticas productivas y la manera de habitar la zona más extrema del territorio nacional (Martinic, 1982). En una primera instancia el Estado explotó el recurso a través de la Corpora- ción de Fomento de la Producción (CORFO), y posteriormente, bajo la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) creada en 1950. La explotación de petróleo conlle- vó la construcción de infraestructura productiva y habitacional, desde mediados del siglo XX, en la zona norte de la isla de Tierra del Fuego. El rol que cumplió esta infraestructura fue crucial para el desarrollo de esta zona del pa s y, además, fue objeto de caracter sticas y atributos que le otorgan una exclusividad no sólo a nivel nacional, sino también internacional debido a su ubicación, materialidad y diseño (Acevedo y Rojas, 2014). Sin embargo, a pesar del grado de exclusividad, en la actualidad estos asentamientos no poseen un grado de reconocimiento que les permita conservarse y disminuir el deterioro al que se ven enfrentados diaria- mente. Lo anterior se debe a que no existe ningún marco regulatorio dentro de la ley de monumentos 17.288 (1970) relacionado con la arqueolog a industrial o el patrimonio industrial (Pizzi, Valenzuela y Benavides, 2009). Lo único que se ha hecho, en función de las posibilidades que ofrece la ley 17.288, es declarar Monumento Nacional de carácter histórico el pozo Nº1 de Sprighill en 1979 desde donde emergió el chorro de petróleo fueguino por pri- mera vez, y algunos edificios del centro c vico del ex campamento Cerro Som- brero como Monumento Histórico y Zona T pica durante fines del 2014, pero el resto de los vestigios, tales como campamentos, torres petroleras, equipos s s- micos, barcazas y muelles, documentación y objetos, entre otros, que permitir an comprender la complejidad y el impacto de esta industria en la zona, continúan a la deriva. A esto se le suma el hecho de que la ENAP no ha generado ninguna pol tica de restauración, conservación y gestión de sus vestigios petroleros. La situación que experimentan los únicos campamentos petroleros del pa s a poco más de siete décadas del descubrimiento del petróleo en Chile es compleja porque, a la fecha, no existe categor a ni herramienta patrimonial que proteja los vestigios industriales bajo la tipolog a del patrimonio industrial y menos aún los petroleros. Las caracter sticas de esta industria y, en particular de sus campamen- tos, son diferentes a los demás contextos mineros-extractivos, ya que en el caso del cobre y el salitre, por nombrar algunos ejemplos, existen estudios, investiga- ciones y reconocimientos –a nivel nacional e internacional– que les proporcio- nan un grado de visibilidad mayor que el resto de los asentamientos industria- les en Chile. A mayor abundamiento, la extrema lejan a de estos campamentos petrol feros respecto del centro del pa s dificulta su conocimiento y complejiza

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=