Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

66 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes ron ajenas a este fenómeno, y gran cantidad de los espacios productivos y sociales que se levantaron para la extracción de estos minerales cesaron sus funciones producto de los cambios en el sistema económico, los costos de producción o las mejoras en la conectividad, entre otros factores, que generaron que los trabaja- dores y sus familias abandonaran sus fuentes laborales y con ello sus lugares de habitabilidad (Ibarra, 2015). En términos generales, la actividad industrial ha estado presente en todo el pa s. En el norte, como se dijo anteriormente, estaba el salitre y el cobre, pero también se destacaba la extracción de plata y hierro. En el caso del cobre se levan- taron importantes company towns para los trabajadores como Chuquicamata, Potrerillos y el Salvador (Garcés, 2009). En la zona centro del pa s, durante el siglo XIX Santiago fue el escenario de múltiples actividades industriales como maestranzas, fábricas textiles, cervecer as, papeler a y fábrica de cartones, entre otros (Ibarra, 2015). Cabe destacar que en la cordillera de la sexta región se em- plazó el campamento minero de Sewell abocado a la extracción de cobre. De otro lado, el desarrollo del textil en la costa de Concepción y el auge carbon fero en el golfo de Arauco también motivaron el levantamiento de una gran infraes- tructura capaz de abastecer la demanda de productos y las necesidades de sus propios trabajadores. Finalmente, la zona austral no se quedó atrás, desarrolló, desde fines del siglo XIX, la miner a aur fera, para posteriormente dar paso a la ganader a ovina y a la industria petrolera. Si bien el impacto de la industria ha estado presente en gran parte del territo- rio, la protección patrimonial de estos lugares y las experiencias sociales vincula- das a estos mismos es relativamente reciente y aún escasa. Para el caso industrial, Chile mantiene vigente una legislación centrada en lo monumental y singular que se ciñe a tres escalas de protección: la escala internacional, la escala nacional y la escala local (Pizzi, Valenzuela y Benavides, 2009). La primera escala está demarcada por el marco regulatorio de UNESCO, e impacta en el reconocimiento de un patrimonio nacional como Patrimonio de la Humanidad. En esta escala y en perspectiva industrial, Chile posee dos declara- torias: las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, declaradas en el 2005 y el Campamento Minero de Sewell, declarado en el 2006 como patrimonio de la humanidad. Su contraparte, la escala local, reconoce y resguarda territorios comunales a través de planes reguladores de los municipios y sus categor as de Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) y las Zonas de Conservación His- tórica (ZCH). Como escala intermedia se sitúa la escala nacional, basada en la ley de monumentos 17.288 promulgada en 1970 y que se aplica a través del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=