Guía de buenas prácticas para la gestión de la calidad de datos de biodiversidad
31 Volver al índice 3. Buenas prácticas para la GCD a. Variables por muestrear: Variables que se recolectarán, si esta- rán asociados a alguna medición o espécimen. b. Método de muestreo: Metodologías utilizadas para el muestreo de cada variable. c. Plataformas de registro: Dispositivos o herramientas en los que se dispone la planilla de muestreo para el registro de los datos aso- ciados a cada variable. d. Requerimientos de personal y tiempo: Esfuerzo de muestreo necesario, cantidad de personas muestreando, tiempo de muestreo necesario individual o por cuadrilla, cantidad y tamaño de puntos de muestreo. 3.2.1.2.2 Planilla estructurada La planilla corresponde a la base física o digital en la que se registran los datos. Esta debe estructurarse a partir de los campos centrales pre- sentados en la Tabla 1 del subcapítulo 3.2. De esta forma, la recolección y parte de la estructuración de los datos se ejecutarán de forma parale- la. Esto permitirá contar directamente con datos estructurados s egún el modelo de datos del estándar DwC, reduciendo sustancialmente el trabajo de gestión de datos posterior y la posibilidad de cometer errores. A continuación, se presentan los componentes básicos y su confi- guración estandarizada, y tres técnicas prácticas para mejorar el rendi- miento de la planilla estructurada. La ejecución de estas se explica paso a paso con imágenes referenciales. Componentes básicos Un medio para trabajar en planillas es utilizando MS Excel. Este con- siste en un software de visualización, procesamiento y análisis de datos, a través de hojas de cálculo. La versión online de MS Excel ( Google sheet ) es gratuita, permite trabajar la planilla sin contar con conexión a internet, y solo exige contar con una cuenta de Google (la cual puede ser creada acá ) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=