Guía de buenas prácticas para la gestión de la calidad de datos de biodiversidad
17 Volver al índice 1. Ciclo de vida de los datos 1.1.4. Descripción La descripción de los datos es la caracterización de los conjuntos y la base de datos. Consiste en la producción de los metadatos, es decir, los datos sobre los datos. Al nivel más básico, estos deben informar so- bre (Michener & Jones, 2012): a. Nombre de la persona que recolectó y gestionó los datos. b. Contenido y formato de los datos. c. Periodo o espacio temporal de la recolección. d. Ubicación o espacio físico de la recolección. e. Métodos de recolección, generación, procesamiento, asegura- miento de calidad y análisis de los datos. f. Justificación y propósito de la recolección y generación de los datos, es decir, el contexto del estudio o proyecto. En simples palabras, los metadatos deben responder a las pregun- tas más básicas sobre el conjunto de datos: quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo fueron recolectados los datos. Muchos de los datos producidos en la planificación pueden ser utilizados como parte de la descripción. Los metadatos sirven para que el usuario del conjunto de datos pue- da evaluar el potencial uso de este para sus objetivos (Tuama et al., 2011). El estándar de metadatos más utilizado en las ciencias ecológicas es el Lenguaje de Metadatos Ecológicos (siglas en inglés EML, Fegraus et al., 2005). El EML contiene perfiles para la generación de metadatos generales y particulares, que se materializan en campos. Para metada- tos particulares de bases de datos de biodiversidad, el estándar sugiere la descripción de los siguientes campos: creador, cobertura geográfica ( geograficCoverage ), cobertura temporal ( temporalCoverage ), cobertu- ra taxonómica ( taxonomicCoverage ) y el protocolo de muestreo usado ( sampling ). 1.1.5. Preservación La preservación de los datos consiste en la publicación de conjuntos de datos y sus metadatos en una base de datos administrada por un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=