Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
.7. ENCUENTRO C E R O C O M U N I D A D E S TRANSDISCIPLINARIAS que buscan poner el énfasis no en la reorganización de las disciplinas en términos epistemológicos, sino en “reorganizar los campos del cono- cimiento a fin de redirigirlos al abordaje de problemas” (Apostel et al; p.54). O en “enseñar [las disciplinas] en el contexto de sus relaciones dinámicas con otras disciplinas y los problemas de la sociedad” (Apostel et al; p.10). Desde el campo de las ciencias del medio ambiente y recursos naturales, Kirchoff (2013) y colegas buscan analizar la relación de la ciencia con la sociedad y la toma de decisiones. Para ello plantean que existen dos modos de producción de conocimiento: el Modo 1, caracterizado por su énfasis en las disciplinas y la creencia de que la objetividad de la ciencia pasa por su independencia de la sociedad; y el Modo 2, que se caracte- riza por énfasis en el contexto sobre el cual se produce conocimiento y la interacción entre disciplinas en donde se encuentran las nociones de interdisciplina y transdisciplina. En la misma línea, Klein (2010) construye tres categorías taxonómicas de la transdisciplina; trascendencia, transgresión y transformación. La primera, asociada a la unidad del conocimiento, en pro de una compren- siones más integrales desde la pluralidad (Ej: teoría general de sistemas, teorías feministas, etc.). La segunda categoría, transdisciplina para la re- solución de problemas, tensiona la co-producción de conocimientos con actores extra-académicos ( stakeholders ) a partir de problemas específi- cos. Por último, el discurso de la transgresión critica los límites discipli- nares, busca romper con las estructuras, métodos y procesos de investi- gación científicos tradicionales, cuestionando los lugares de enunciación para producir conocimiento, inclusive considerando en algunos casos el rechazo total o parcial a la disciplinariedad. Desde el contexto chileno, Amigo y Urquiza (2022) – como parte de un libro, también publicado por la VID-UChile, plantean que la producción de conocimiento puede ser organizada en dos ejes, uno según su grado de orientación a problemas y el otro, según el grado de participación que tengan en su elaboración los potenciales usuarios del conocimiento ge- nerado. Teniendo estos elementos en consideración, tanto para un lector que se inicie en las reflexiones transdisciplinarias, como para aquel que ya tenga vasta experiencia en la materia; podríamos organizar el debate en tor-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=