Nuevos horizontes: innovación y buenas prácticas en proyectos AFE
54 planificación, acción, observación y reflexión, los estudiantes pueden adaptarse a los contextos cambiantes y lograr mejoras significativas. La Investigación-Acción es una metodología reflexiva y cíclica que integra la investigación con la acción práctica para solucionar problemas específicos en entornos educativos y de salud. Este enfoque es especialmente valioso porque permite realizar cambios directos y evaluar su impacto en tiempo real, facilitando mejoras continuas y adaptaciones a contextos cambiantes. Fases de la Investigación-Acción Las fases de la Investigación-Acción incluyen: ● Planificación : Identificación de áreas problemáticas y diseño de intervenciones estratégicas. Se establecen objetivos claros y se planean las acciones a tomar. ● Acción : Implementación de las intervenciones planificadas. Este paso incluye la aplicación práctica de nuevas prácticas, métodos o cambios en el entorno educativo o clínico. ● Observación : Monitoreo de los efectos de las acciones implementadas. Se recopila y analiza información para evaluar el impacto y la eficacia de las intervenciones. ● Reflexión : Análisis crítico de los resultados obtenidos. Se evalúan los logros y se identifican áreas de mejora, ajustando las intervenciones para optimizar los resultados. Consideraciones Metodológicas La Investigación-Acción se caracteriza por su enfoque colaborativo y adaptativo. Implica la participación activa de los interesados (estudiantes, docentes, pacientes, etc.) en todas las fases del proceso, promoviendo un entorno de aprendizaje mutuo y mejora continua. Las intervenciones y evaluaciones se realizan en ciclos iterativos, lo que permite ajustes rápidos y una adaptación constante a nuevas realidades y desafíos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=